jueves, 23 de noviembre de 2017

ARMADA ARGENTINA CONFIRMA POSIBLE EXPLOSION EN EL SUBMARINO ARA SAN JUAN

El portavoz de la Armada Argentina en conferencia de prensa.Derechos de autor de la imagenEPA
Image captionEl portavoz de la Armada Argentina informó en una rueda de prensa que todavía no se ha establecido ninguna comunicación con el submarino y su tripulación.
La Armada argentina informó este jueves que recibió información proveniente de la embajada de Austria en Buenos Aires que indica que se registró un ruido "consistente con una explosión" cerca de la zona donde se comunicó por última vez el submarino ARA San Juan.
Según la información, se registró un "evento anómalo singular, corto, violento y no nuclear consistente con una explosión", en el Atlántico sur, el pasado miércoles 15, tres horas después de que el submarino desapareciera de los radares.
Viena es la sede de la Organización del Tratado de Prohibición Total de Pruebas Nucleares (CTBTO, por su sigla en inglés) de Naciones Unidas, institución que registró el "evento subacuático" en sus monitoreos de rutina.
Enrique Balbi, vocero de la Armada, señaló que este ruido se registró en la misma zona, en el golfo de San Jorge, a 430 kilómetros de la costa, donde Estados Unidos informó haber registrado una "anomalía hidroacústica" en la misma fecha y hora.
Balbi dijo que continúa la búsqueda del submarino con sus 44 tripulantes y descartó por el momento que ese buque pudiera haber sido atacado.
VIDEO: Los reclamos de los familiares de los tripulantes desparecidos en el submarino argentino.
El CTBTO cuenta con una red mundial de medición conformada por unas 300 estaciones, con el objetivo de detectar posibles ensayos nucleares.
En los últimos años, dichas estaciones han sido fundamentales para determinar pruebas nucleares en Corea del Norte, por ejemplo.

"Fase crítica"

El miércoles, Balbi había informado que tres buques de búsqueda irían al lugar donde se detectó la "anomalía hidroacústica" para realizar nuevas investigaciones.
Mapa del recorrido del ARA San Juan
Balbi también admitió entonces lo que se teme dentro y fuera de Argentina: que la búsqueda del submarino ARA San Juan está entrando en una "fase crítica" y que los tripulantes podrían comenzar a sufrir la falta de oxígeno.
Han pasado ocho días desde que se perdió toda comunicación con la embarcación que llevaba una tripulación de 44 marineros, incluyendo la primera mujer submarinista de América Latina.

El submarino dejó de aparecer en los radares mientras navegaba por el golfo de San Jorge, poco después de reportar "un principio de avería" en el sistema de baterías, describiendo el problema mecánico como un "cortocircuito".
Mensajes de apoyo a la tripulación y sus familiares cuelgan fuera de las instalaciones de la Armada en Mar del Plata.Derechos de autor de la imagenAFP
Image captionArgentina lleva una semana en vilo esperando noticias de los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan.
La nave realizaba ejercicios de vigilancia de pesca ilegal en esa zona económica exclusiva de la región patagónica de Argentina. Se dirigía a su base, en Mar del Plata, en la provincia de Buenos Aires.
El tiempo que la tripulación del submarino pueda sobrevivir dependerá de cuánto tiempo hayan estado realizando tareas bajo al agua y su nivel de preparación.
La Armada aseguró que la autonomía del ARA San Juan es de 90 días, pero que debe salir a la superficie cada 48 horas para cargar sus baterías.
Rusia se unió este miércoles a los 12 países que ayudan a Argentina a buscar al submarino ARA San Juan.
Los otros países que colaboran en las operaciones son Alemania, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Noruega, Perú, Reino Unido y Uruguay, según un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Las peligrosas consecuencias del consumo excesivo de sal de mesa


Resultado de imagen para sal de mesa
El consumo en exceso de sal de mesa típico de ciertas costumbres alimenticias occidentales puede generar efectos muy perjudiciales sobre la flora intestinal de los seres humanos e, incluso, producir enfermedades cardiovasculares y cerebrales, según indica un estudio realizado por un grupo internacional de científicos, publicado recientemente en la revista revista Nature.

El experimento

Para calcular y analizar los efectos de la sal de mesa en la salud humana, 39 científicos de Estados Unidos, Bélgica y Alemania llevaron a cabo una serie de pruebas con ratas de laboratorio, cuyos organismos poseen significativas semejanzas.
Los expertos proporcionaron a los roedores alimentos con elevadas dosis de cloruro de sodio o NaCl, la fórmula científica de la sal común. Luego de examinar muestras de sus heces fecales, vieron que tenían menos bacterias de la especie ‘Lactobacillus murinus’, que fermentan los glúcidos convirtiéndolos en ácido láctico.

Esa insuficiencia puede provocar severos daños a los organismos, que va desde hipertensión hasta encefalomielitis autoinmune, una patología en donde la médula espinal y el cerebro son atacados por los anticuerpos.
En un experimento piloto con seres humanos, las personas que ingirieron altas dosis de sal presentaron una disminución de lactobacilos y un incremento de linfocitos Th17, cuyos niveles elevados propician la hipertensión y los problemas cardiovasculares.

¿De qué enfermedades podría salvarte el consumo de café?

Resultado de imagen para taza de cafe

De qué enfermedades podría salvarte el consumo de café
La Asociación Americana del Corazón ha publicado un informe el cual señala que el consumo de café contribuye a reducir el riesgo de desarrollar una afección cardíaca o de padecer un accidente cerebrovascular. Tal efecto lo demuestra un estudio preliminar que fue presentado este año en la sesión científica de la entidad.

Menos problemas de salud

Los expertos lograron descubrir que beber una taza de café a la semana reduce en un 7% el riesgo de infarto y en un 8% el de sufrir un accidente cerebrovascular en comparación con aquellas personas que no consumen café.
El grupo de científicos llegó a esta conclusión basado en los resultados obtenidos por el estudio de Framingham, elaborado en 1948 con el propósito de analizar la dieta y evaluar el sistema cardiovascular de varios residentes de esta ciudad estadounidense ubicada en el estado de Massachusetts.

Utilizando el método de aprendizaje de máquinas (‘machine learning’ en inglés), los científicos buscaron relaciones en la información obtenida por Framingham de forma muy parecida a la que los portales de compras en línea predicen los artículos que pueden los usuarios preferir con base en su historial de compras.
Luego confrontaron los resultados de la investigación automática con los resultados de los estudios convencionales y descubrieron una relación entre el consumo de café y un menor riesgo de sufrir los problemas de salud anteriormente mencionados. El informe de la organización resalta que se trata de un estudio que toma en cuenta una relación observada, pero sus resultados no demuestran causa y efecto.

viernes, 1 de septiembre de 2017

COMO VIAJAR EN BUS DE VENEZUELA A PERU (Y NO MORIR EN EL INTENTO)


Viajar en bus a Perú desde Venezuela
Viajar a Perú es relativamente sencillo.  hemos conocido a miles de personas que toman la ruta de los andes para llegar a su destino favorito para emigrar. ChileEcuadorArgentina y también Perú entre los destinos más populares y hoy queremos darte una breve, pero acertada explicación de cómo llegar a Lima en bus. TIENES QUE LEER CON MUCHO DETENIMIENTO, apostamos a que si prestas atención podrán hacer su viaje con tranquilidad y evitar preguntas que fácilmente son respondidas a través de este contenido.
Existen dos formas de viajar a Perú, una fácil, que implica un mayor costo, si quiere comodidad pague más y una más económica, más aventurera y con más oportunidades de encontrarse descuento. Quiero que preste atención a ambas y tenga en consideración que ambas son un esfuerzo una inversión de dinero y tiempo que debe hacer si de verdad quiere emprender un viaje de esta manera.

Viajar en bus desde Venezuela a Perú (Directo)

Antes de cierre de la frontera había varias empresas que se encargaban de los viajes internacionales desde Venezuela por toda Sudamérica. Después de eso, solo quedaron dos. Eucatur para viajes a Manaos, Brasil y Rutas de América, que fue la única que sobrevivió al ataque económico del gobierno a estas empresas por sus absurdos motivos que llevaron al cierre de la frontera.
Rutas de América viaje por toda Colombia

Como es el viaje a Perú con Rutas de América

Las salidas son desde Caracas, hacen parada en Valencia por más pasajeros y luego en San Cristóbal. No hacen paradas oficiales en otros puntos del país, sin embargo, ud puede llamar a los números que aparecen en la imagen y podrá preguntarle a la persona que lo atienda, si puede recoger pasajeros en Barinas, por ejemplo, una de las ciudades por las que pasa el bus en su camino a Colombia. No pregunte más si salen de Maturín o de Maracaibo, simplemente la respuesta es ¡NO!, si quiere viajar a Perú con Rutas de América debe llegar al punto de partida más cercano al estado en el que vive, así de simple, sin peros.
Al llegar a la frontera (San Antonio del Táchira) el viaje con ese bus habrá terminado, tendrán que hacer el trámite que está explicado en nuestro post sobre Colombia y del otro lado del Puente Simón Bolívar lo estará esperando otra unidad de Rutas de América que lo llevará el resto del camino.
Probablemente cambien de unidad en Cali y en Quito. Los buses hacen parada cada cierto tiempo, de hecho, la parada en Cali es larga, una oportunidad breve para conocer la ciudad, ducharse y descansar de la vía.
si quieres saber cuánto dura el viaje, tampoco preguntes más, aquí tienes todos los horarios (estimados) de la duración del viaje:
Horas de salida de Rutas de América desde Venezuela

El precio del pasaje en bus a Perú con rutas de América

Luego de tanto tiempo escribiendo sobre el tema y luego de reflexionar sobre el tema, nos resulta irresponsable publicar precios aproximados o estimados de los precios según los comentarios de los usuarios, lo que se escribe en la red o lo que dicen personas sin una autorización explícita de la compañía encargada de Rutas de América, por lo que el llamado es para que UD, PERSONA INTERESADA EN SABER EL PRECIO, utilice los números de teléfono o la dirección de correo electronico para obtener una información exacta sobre el precio y las preguntas que Ud. tenga.
Le recomendamos que pregunte sobre los puntos exactos de partida, el tiempo que el precio se mantiene, los horarios y las condiciones del viaje como el peso permitido por las maletas. Insistimos, como Rutas de América no hace público los precios de sus pasajes, exhortamos a la comunidad a que llame a los números o se comunique oficialmente con sus agentes autorizados.
Si estas en Caracas, no pierdas oportunidad de acercarte por la oficina central para tener toda la información personalmente.
Dirección: La Avenida Fuerzas Armadas 176, Esquina de Isleños. También ofrecen información y venta de boletos en el punto de partida de los buses que está ubicado en la avenida San Martín, Edificio Artigas, local 3.
Si tiene paciencia para marcar mucho en su teléfono pues llame a los números que aparecen en el portal:
  • 0212-5459627
  • 0212-5418995

FACEBOOK DE RUTAS DE AMÉRICA OFICIAL

Viajar en bus a Perú por escalas

Recientemente actualizamos nuestro contenido de Colombia, con toda la información más actualizada que necesitas para tu viaje hasta el hermano país. De verdad te recomendamos que lo incluyas en tu información porque es un pues tiene todo lo que necesitas para cruzar la frontera con Colombia, uno de los puntos más complejos de la trayectoria hasta Perú, en este caso.
En ese mismo contenido hablamos de cómo comunicarnos o como llegar a los expresos que te llevan a Cali y luego a la frontera con Ecuador.
Nuestro portal hermano tiene una serie de post especiales, que no son más que experiencias de personas que han realizado el viaje por escalas hasta Chile, Ecuador y próximamente hasta otros países como Perú. Te sugerimos que leas con mucha atención estas experiencias, pues representan la cara más fresca de a aventura de viajar en bus a través de Colombia, Ecuador y Perú
Experiencias de emigrantes venezolanos en Perú
Realizando una búsqueda simple nos encontramos con que pueden continuar el viaje con la empresa Cruz del Sur, líderes en el transporte de pasajeros por todo el continente desde hace varias décadas. Si ingresamos al portal de Cruz del Sur, podemos sacar un presupuesto estimado del costo del boleto, pues ofrecen compra en línea con tarjeta de crédito.
Pasaje Cruz del Sur
Al realizar la configuración deseada en el buscador de asientos disponibles, encontramos un pasaje que ronda los $90 a $100 por persona desde Guayaquil hasta Lima. Usuarios de la comunidad reportan que otras empresas de transporte internacional ofrecen el servicio hasta por $70 aunque ciertas condiciones aplican.

Presupuesto final del viaje de Caracas a Lima

Muchos usuarios en los comentarios nos preguntan frecuentemente en cuanto sale el viaje, sin tener en cuenta muchos factores. Es un viaje por tierra, tendrás hambre, necesidades fisiológicas, antojo de comer alguna comida típica o de comprar algún recuerdito. Lo más básico y elemental son aproximadamente $300 a $350, pero a eso le tienes que sumar lo extra que te puede surgir, alojamiento incluso si es necesario, por ejemplo, en Ecuador, ¿Que vas a hacer si cuando llegues a Guayaquil resulta que el bus a Lima sale 2 días después? Además, ten en cuenta que solo en Colombia tienes que presentar en la frontera $40 por día por el tiempo que estarás dentro del país. En fin, no es un pecado si llevas $500 en efectivo para todo tu viaje, recuerda que no tiene que ser una experiencia frustrante, más bien, se trata de conocer, explorar, vivir, disfrutar, amar…

No dejes de consultar en las redes nuestras informaciones, tenemos mucho que ofrecer en nuestra pagina oficial en Facebook, además conocerás a más de 5000 personas (al momento de esta actualización) que te pueden tender una mano e incluso acompañarte en tu recorrido.

jueves, 31 de agosto de 2017

Cinco historias de venezolanos en Perú que te erizarán la piel (increíbles)

Samid Rivero llegó al Perú desde Venezuela hace casi cinco meses. Su viaje no fue sencillo. Intentó cruzar la frontera hacia Colombia por tierra ocho veces, cuando el gobierno de Nicolás Maduro ya la había cerrado. Cada vez que regresaba a su barrio en Barquisimeto, algunos vecinos se reían recordándole la cantidad de veces que se había despedido y entonces se deprimía. “No le quería ver la cara ni a mi mamá”, cuenta. A esa depresión se sumaba la falta de comida, por escasa y por cara; y los 4.000 bolívares (unos 4 dólares) que podía ganar en una quincena no servían para costear un solo viaje más. Publicado por José Flores en RPP Noticias.

“En el Perú sentimos que hay futuro, solo tenemos que trabajar”

Para entonces ya había subido unos videos contando sus vicisitudes a su canal de YouTube. Uno de ellos, en los que hablaba de la crisis y de sus últimos días en Venezuela y que tiene más de 60 mil visitas, fue visto por un compatriota suyo residente en Estados Unidos, que sin conocerlo le regaló un boleto aéreo con destino a Lima. Sin creérselo mucho y temeroso de no pasar los controles en el aeropuerto de Caracas, finalmente pudo embarcarse rumbo a Perú. A sus 23 años ha empezado una nueva vida en Lima y actualmente trabaja en una óptica en San Juan de Miraflores. En sus momentos libres recorre la ciudad grabando todo lo que puede, porque sigue siendo un YouTuber, aunque ahora cuenta historias del exilio.

Oleada migratoria

Samid es uno de los miles de venezolanos que están huyendo debido a la grave crisis económica y social que afecta a su país. Se trata de una ola migratoria sin precedentes que ha puesto al Perú como uno de sus destinos. Aunque no hay cifras oficiales, se estima que en este país viven unos 15.000 venezolanos. Casi 400% más que hace dos años, si se toma en cuenta un estudio de la Universidad Simón Bolívar de Caracas, que con datos del 2014, estimaba que la colonia venezolana en el Perú llegaba a las 4 mil personas. El crecimiento ha sido exponencial y se siente en la calle. Es posible a veces toparse con un negocio de arepas o escuchar ese cadencioso acento venezolano en algún lugar. En Facebook hay varias comunidades en las que se ponen en contacto y se informan sobre oportunidades de trabajo en Lima u otras ciudades del país. Y por lo menos hay unos ocho canales en YouTube administradas por venezolanos que cuentan su vida en el Perú. La mayoría llega por vía terrestre a través de Colombia y Ecuador en un viaje que, en condiciones óptimas, puede demorar unos 4 días.
samid-rivero-peru


Samid Rivero, el día que conoció la Plaza de Armas de Lima. | Fuente: RPP | Fotógrafo: José Flores

Alfredo y Bárbara

Él tiene 24 y ella está próxima a cumplir 21. Son esposos desde hace dos años y hace 10 meses llegaron al Perú. Decidieron salir de Venezuela al darse cuenta de que la crisis, además de lo económico, afectaba sus estados de ánimo. “Todo lo que emprendíamos no se podía por la situación, el trabajo era para el día a día, no se podía ahorrar, no teníamos un futuro. Nos sentíamos deprimidos, hablábamos de mal humor”, cuenta Alfredo Rodríguez. Tampoco estaban dispuestos a seguir haciendo colas para conseguir alimentos. Además de considerarlo inseguro, sentían que apoyaban al gobierno del que son abiertamente opositores. “Si queríamos comprar alimentos baratos teníamos que optar por colas pero desde las 4 de la madrugada o antes. Además se oye que en las colas se matan, se pelean por la comida”, explica Alfredo. Y al no tener dinero suficiente para recurrir a los ‘bachaqueros’ (revendedores) a veces les “tocaba desayunar, almorzar y cenar pan”, dice Bárbara.
Actualmente viven en Chaclacayo. Cuentan que uno de los primeros lugares que fueron a conocer fue un supermercado y quedaron impactados. Semanas antes habían grabado en video los anaqueles vacíos de un supermercado caraqueño y el contraste les resultó abrumador. En un video que subieron a su canal de YouTube, que ya tiene más de 260 mil visitas, hicieron una comparación entre ambos establecimientos. Alfredo y Bárbara, quienes esperan la llegada de su primera hija, también relatan en su canal la odisea que pasaron para llegar al Perú en su viaje por tierra y cómo les está yendo en ese país.
alfredo-y-barbara-peru
Alfredo y Bárbara llegaron al Perú con todas sus cosas en dos maletas y solo con un contacto telefónico. A casi un año de su llegada ya pueden alquilar un departamento y próximamente serán padres de una niña. | Fuente: Alfredo y Bárbara

Desplazados

Paulina Fachin, representante en el Perú de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la confluencia opositora al gobierno en Venezuela, dice que lo que está sucediendo en su país ya no puede calificarse como un fenómeno migratorio. “La crisis que hay ahorita es humanitaria. En el 2014 se hablaba de migración, pero el término que se debe utilizar es desplazados”, dijo a RPP Noticias. Al respecto, el exdiputado venezolano Óscar Pérez, asilado en el Perú desde el 2009, explicó a un medio local que “son desplazados porque huyen de la inseguridad, la violencia y el hambre”.
Ante este drama, activistas como Fachin y Pérez vienen promoviendo, a través de reuniones con grupos políticos y el gobierno, el inicio de un proceso masivo de regularización migratoria con una visa humanitaria. De momento, el permiso de turista al que tienen acceso la mayoría de venezolanos, no les permite encontrar empleos formales. Además, al tener un tiempo máximo de caducidad de seis meses (aunque por lo general se da por menos tiempo) se ven obligados a salir y entrar del país para revalidar su permiso con los gastos que eso implica. Es el caso de Samid Rivero quien ya tuvo que viajar dos veces hasta la frontera.

Raíces peruanas

Los abuelos de Nelson Rojas migraron desde el Perú al país llanero en la década de 1970, cuando la ola migratoria era en sentido inverso. Él, que creció en el estado Miranda, rezuma venezolanismos cada vez que habla y no solo en su acento. “Creo que hablo por todos cuando digo que si en algún momento nuestro país se arregla, todos vamos a volver a nuestra patria”, dice. Desde hace un año viven en San Juan de Lurigancho con su esposa Samantha Vásquez, una joven venezolana de 18 años con quien hace un par de meses empezaron a subir videos a YouTube contando cosas de su vida en Lima.
Ella dice que decidieron salir de Venezuela porque, al ser una pareja joven, no veían futuro en su país. “La cosa no estaba como para trabajar y el dinero no iba alcanzar. La bolsa de comida (racionada) son dos cositas por persona para un mes entero”, comenta. Nelson por su parte lamenta que la situación para sus amistades y familiares que aún están allá esté empeorado aún más. “Esperemos que este año suceda algo, los venezolanos están sufriendo demasiado”, dice.
nelson-rojas-y-samantha-vasquez
Nelson Rojas y su esposa Samantha Vásquez sonríen al lado de una bolsa de harina pan, el insumo base de la arepa venezolana. Al lado de ellos, Ana María Olazo, madre de Nelson, quien vivió en Venezuela desde los tres años y que hace seis regresó al Perú. | Fuente: RPP | Fotógrafo: José Flores

Los reyes de la arepa

Leonel Arrieche y Emilio Rodríguez son amigos de toda la vida y llegaron desde Barquisimeto a Lima. Desde hace unos meses tienen un puesto de arepas en una calle de Villa el Salvador y aseguran que les va muy bien. “Ya hay caseritos, como dicen acá”, cuenta Leonel, quien fue el primero en llegar al Perú hace nueve meses.
Él es un ingeniero industrial de 27 años que se quedó sin empleo en Venezuela y que está decidido a establecerse definitivamente en Lima porque cree que su país “va a tardar mucho en arreglarse”. Emilio llegó hace 3 meses y hace unas semanas se reencontró con su esposa Marily Baez quien también vino a trabajar. “Fue una decisión difícil porque soy muy pegada a mi familia y sobre todo a mi mamá, pero decidí que estando aquí la podría ayudar porque la situación allá está muy difícil”, dice ella. “Acá nos sentimos tranquilos, estamos trabajando y nos alcanza”, comenta Emilio. Cada 15 días ellos se reúnen con otros barquisimetanos que también viven y trabajan en Villa el Salvador. “Somos como diez u once”, dice Leonel.
emilio-rodriguez-peru-arepas
De Barquisimeto a Villa el Salvador. Emilio Rodríguez vendiendo sus arepas con la camiseta vinotinto de la selección de fútbol venezolana. ¡Atrévete a probar Chamo! se lee en su carrito arepero. | Fuente: RPP

Entrenados para sobrevivir

La crisis económica y la escasez los ha entrenado en supervivencia. La gran mayoría de los que han llegado en los últimos meses tienen que mantenerse con sueldos mínimos o lo que ganen en actividades informales. Y aunque reconocen que los ingresos en el Perú son bajos, todos los que fueron consultados por RPP Noticias dijeron sentirse aliviados de poder cubrir sus necesidades más básicas. Samid Rivero, que gana poco más de un sueldo mínimo, asegura que puede mantenerse y ayudar a su familia en Venezuela. “Dios me hizo pasar por ese proceso de valorar lo más mínimo, sí se puede vivir sabiendo valorar, sabiendo gastar”.
“Un venezolano tiene ahora la capacidad de salir adelante, porque con tanto entrenamiento que ha recibido en una crisis no hay limitación para que en otro país no le vaya bien”, dice Bárbara Rodríguez. “Quizá los peruanos se sientan limitados, pero para un venezolano que viene de esa crisis es demasiado. Con nuestro sueldo pudimos comprar nevera, lavadora, cosa que allá en Venezuela es imposible con tu sueldo normal”, comenta su esposo, quien empezó ganando el sueldo básico al llegar a Lima y que ahora trabaja diseñando páginas web desde su casa. Al igual que Samid, el éxito de su canal en YouTube también les da unos soles extra.
“Al menos uno aquí puede vivir, allá tenemos no más para medio sobrevivir. Mi esposo y yo estamos recién casados, entonces a veces quisiéramos tener un hijo, pero allá en Venezuela es imposible. Aquí ya tenemos una estabilidad y sé que trabajando puedo ayudar a mi familia”, dice Marily Baez.
“Estamos tranquilos, hemos descansado de esa presión política que hay allá, y aquí en Perú nos hemos dado cuenta de que si tú trabajas tienes la oportunidad de ir creciendo”, comenta Leonel Arrieche. “Si vendemos arepas, podríamos tener dos puestos y mañana tres o cuatro. Sentimos que aquí hay futuro, lo único que tenemos que hacer es trabajar”.


jueves, 3 de agosto de 2017

ARQUEÓLOGOS DESCUBREN LUGAR DONDE SE COMPRUEBA QUE PASAJE BIBLICO DE JEREMIAS ESTABA EN LO CIERTO


Túneles en la Ciudad de David, en Jerusalén (Turismo Israel)
Túneles en la Ciudad de David, en Jerusalén (Turismo Israel)
La Ciudad de David, en Israel, se ha convertido en un tesoro arqueológico sin precedentes para los científicos y para los estudiosos bíblicos: allí los expertos han podido determinar que un pasaje bíblico clave y que relata un hecho de hace 2.600 años en verdad ocurrió y no fue escrito para generar una leyenda.
En ese lugar histórico, arqueólogos excavaron y encontraron objetos milenarios que datan de esa fecha y que, como dicta la Biblia o Antiguo Testamento, estaban quemados. El descubrimiento, aseguran los científicos, confirma la referencia sobre el gran incendio de Jerusalén y la captura de la ciudad por parte de los babilonios.
(Turismo Israel)
(Turismo Israel)
Los investigadores de la Autoridad de Antigüedades de Israel halló allí huesos, semillas de uva, una diminuta estatua, madera y cerámica todos quemados. Además, estaban cubiertos de capas de cenizas, según consignó The Times of Israel.
"Estos sellos son característicos del final del período del Primer Templo y fueron usados para el sistema administrativo que se desarrolló hacia el final de la dinastía de Judea", señaló Ortal Chalaf, co-director del organismo. Otro de los responsables del estudio, Joe Uziel, explicó que muchos de los ítems tenían estampados rosetas que sirvieron para determinar el tiempo en que fueron hechos.
(Autoridad de Antigüedades de Israel)
(Autoridad de Antigüedades de Israel)
(Autoridad de Antigüedades de Israel)
(Autoridad de Antigüedades de Israel)
(Autoridad de Antigüedades de Israel)
(Autoridad de Antigüedades de Israel)
(Autoridad de Antigüedades de Israel)
(Autoridad de Antigüedades de Israel)
"La clasificación de los objetos facilitó el control, supervisión, recolección, comercialización y almacenamiento de los rendimientos de los cultivos. La roseta, en esencia, reemplazó el sello 'Para el Rey' utilizado en el anterior sistema administrativo", añadió Chalaf respecto a los objetos encontrados.
La referencia al sitio y la quema de Jerusalén está en el Libro de Jeremías, cuando habla de la presencia de Nebuzaradán, capitán de la guardia y serviente de Nabucodorosor, rey de Babilonia. Los restos del incendio también pueden verse en otras partes de la gran ciudad israelí, pero en ninguna parte como en la Ciudad de David.