Mostrando entradas con la etiqueta GUATEMALA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GUATEMALA. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de febrero de 2018

GUTEMALA YA ES EL PRIMER PAÍS DE AMÉRICA LATINA EN RECONOCER A JERUSALÉN COMO CAPITAL DE ISRAEL

El presidente de Guatemala, Jimmy Morales, anunció hoy su decisión de trasladar la embajada del país centroamericano que estaba en Tel Aviv hacia Jerusalén.
El anuncio lo hizo el mandatario pocos días después de que su país se alió con Estados Unidos y otras naciones para reconocer a Jerusalén como capital del Estado de Israel.
“Querido pueblo de Guatemala, hoy he conversado con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu. Hablamos de las excelentes relaciones que hemos tenido como naciones desde que Guatemala apoyó la creación del Estado de Israel”, expresa el mandatario en una publicación en Facebook.
Destacó que uno de los temas de mayor relevancia “fue el retorno de la embajada de Guatemala a Jerusalén”.
“Por lo que les informo que he girado instrucciones a la Canciller para que inicie las coordinaciones respectivas para que así sea”, dice el texto.
Hace dos días, el mandatario afirmó que el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel es “la ruta correcta” y que ese país es un “aliado de Guatemala y hay que apoyarlo”.
“Estamos con total certeza de que es la ruta correcta”, a pesar de que solo fueron nueve países los que votaron en las Naciones Unidas, manifestó.
Guatemala, Honduras, Islas Marshall, Micronesia, Nauru, Palau y Togo se alinearon con Estados Unidos e Israel para reconocer a Jerusalén como capital israelí.
Morales añadió que durante los 70 años que tiene de relación su país con Israel siempre ha tenido a ese Estado como un aliado y “debemos apoyarlo”.
Vamos a que hacen los demás países, luego de que Guatemala hicierta esta histórica decisión.

lunes, 26 de septiembre de 2016

Reportaje muestra a pueblo de Almolonga cambiado por el Evangelio

 Hace 30 años era una ciudad con cuatro cárceles llenas, conocida por sus altos niveles de consumo de alcohol, pobreza y violencia. Hoy Almolonga, una pequeña ciudad guatemalteca en el departamento de Quetzaltenango (en el suroeste del país), tiene a sus centros penitenciarios cerrados por falta de reclusos.
El 80% de su población (alrededor de 25.000 personas) se dedica a la agricultura y el consumo de alcohol se redujo drásticamente.

¿Milagro? Para el alcalde de la ciudad de alrededor de 25.000 habitantes sí lo es. “Yo creo que es obra de Dios”, señala Pedro Siquiná Yac, autoridad municipal y convertido al evangelio.
Ahora le dicen “el jardín de las Américas”, por los vegetales gigantes que produce en nada menos que ocho cosechas anuales.
El extraordinario tamaño de los vegetales que produce le dieron la fama a Almolonga de el “jardín de las Américas”. El alcalde, en una entrevista con el programa The World de la radio pública estadounidense PRI afirma que “la tierra es tan buena” que los vegetales que ahí se producen abastecen a buena parte de Guatemala y se exportan a otros países de Centroamérica.
La conversión al Evangelio
Almolonga significa “lugar donde brota el agua” en la lengua precolombina náhuatl. Y son justamente los manantiales y fuentes de agua subterráneas los que hacen tan fértil su tierra. Además, esos nacimientos de agua convierten a la agricultura de Almolonga en inmune a las sequías que azotan la región.
Sus ocho cosechas anuales superan con mucha diferencia a la mayoría de la agricultura centroamericana que promedia entre cuatro y seis recolecciones al año. Sin embargo, hace tan solo 30 años, esas tierras fértiles estaban descuidadas y abandonadas en su mayoría.
El pastor evangélico Jose Silverio Sánchez recuerda aquel pasado de forma casi apocalíptica. “El pueblo estaba en la extrema pobreza, había alcoholismo, adulterio, brujería y hechicería. Las calles eran un caos y los vegetales que producíamos eran muy pequeños”, relata el pastor.
Los últimos censos de población hechos en Guatemala revelan que la calidad de vida de los habitantes de Almolonga pasó a clasificarse como muy alta desde 2000, aunque los márgenes de pobreza todavía son elevados.
Almolonga tenía alrededor de 40 bares mientras que ahora existen menos de 10. El último censo en ese país indica que el 98% de la población de Almolonga pertenece a diferentes iglesias evangélicas. La “conversión” comenzó a mediados de los 70, antes de aquello la religión católica era predominante.
La ayuda del exterior
Ahora existen 25 iglesias evangélicas y eso no sólo significa más lugares para expresar la fe. Las iglesias evangélicas, señala el reporte de PRI, reciben recursos de otros países destinados a Almolonga.
Los pastores que trabajan en la ciudad viajan constantemente y reciben visitas de miembros de iglesias evangélicas de Estados Unidos y Sudamérica.
Los pobladores de ciudades vecinas creen que esa es la verdadera diferencia entre la prosperidad de Almolonga y sus pueblos: el vínculo existente entre la exportación de vegetales y la ayuda que llega de las iglesias evangélicas.
Amy Bracken, periodista de PRI, explicó a BBC Mundo que Almolonga es un pueblo que no está libre de pobreza y otros problemas, pero que sin duda tiene muchas cosas que marchan bien. Entre ellas están el próspero negocio de exportar las verduras y, también, el fervor religioso de su gente.
Fuente: BBC

lunes, 20 de junio de 2016

Para una familia rusa, Guatemala no fue el refugio que esperaban



CIUDAD DE GUATEMALA — Alguna vez fueron emprendedores en una Rusia que apenas tomaba forma. Los líderes de las provincias los elogiaban y ellos tenían muchas ganas de expandir su empresa, que habían creado a partir de fábricas abandonadas de la era soviética.
Pero después, Irina e Igor Bitkov cayeron en desgracia.
Se mudaron a Guatemala, confiados de haber encontrado un lugar seguro. Pero no duró. Se vieron atrapados en la ola anticorrupción que se expande por el país y están acusados de usar documentos falsos para adquirir la nacionalidad.
Ahora están a la espera de la decisión de un sistema de justicia casi tan impenetrable como el del país del que huyeron.
La pareja se describe como víctima de un plan para castigarlos por negarse a mezclar política y negocio. Como muchos que fundaron empresas y entraron en conflicto con el gobierno del presidente Vladimir Putin, los Bitkov dicen que se sintieron impotentes cuando el Estado se quedó con su empresa.
“Ya sabes lo que quieren: esclavos. Empresarios que tienen dinero, influencia y éxito para que los apoyen. No permiten que seas independiente”, dijo Irina Bitkova en una entrevista reciente.
No está claro si esa es la única causa de su dilema.
Los bancos rusos dicen que la pareja malversó millones de dólares y arruinó su empresa, por lo que deberían enfrentar cargos en Rusia.
Los Bitkov dicen que el comportamiento de los bancos estatales rusos tiene intenciones políticas y que fueron ellos quienes forzaron la bancarrota de la industria que fundaron. Argumentan que los problemas comenzaron cuando un nuevo gobernador partidario a colaborar con Rusia Unida, el partido de Putin, asumió el poder en la provincia oriental de Kaliningrado.
No han sido los únicos empresarios que han perdido sus empresas embargadas por los bancos, quienes han maniobrado para explotar la debilidad de sus clientes en momentos complicados. Al menos así lo afirma Ilya Shumanov, director adjunto de Transparencia Internacional y antiguo responsable de la oficina en Kaliningrado.
Sin embargo, no hay ninguna prueba que corrobore las afirmaciones de los Bitkov sobre la posibilidad de que el Kremlin los persiga por negarse a cumplir órdenes políticas.
Los Bitkov dicen que abandonaron Rusia por lo que ellos consideran amenazas físicas y legales que emanaban de un sistema corrupto, pero hicieron caso omiso al tipo de corrupción que los atraparía en Guatemala. Les ofrecieron un trato rápido con documentos falsos y aceptaron.
Igor, en un entrevista desde una celda pequeña y hacinada en la que lleva 18 meses y en la que comparte espacio con otros sospechosos de delitos financieros, dijo: “Luchamos contra un mal sistema y nos beneficiamos de otro”.
Bitkova y los hijos del matrimonio, Anastasia, de 25 años, y Vladimir, de 4, que nació en Guatemala, viven bajo arresto domiciliario. Aún no hay fecha de juicio para la pareja y la familia está pidiendo asilo político en el país centroamericano.
“Regresar a Rusia sería una sentencia muerte”, dice Igor.
Continue reading the main storyPhoto
Igor Bitkov en el interior de la prisión en GuatemalaCreditGrigory Pasko
No caben dudas sobre la intervención de Rusia en la activación del caso en Guatemala.
En 2013, el banco ruso VTB acusó a la pareja de malversar seis millones de dólares y de lavar el dinero en Guatemala, por lo que presentó una demanda contra ellos que nunca avanzó. Pero esa demanda alertó a las autoridades guatemaltecas sobre los papeles falsos que habían utilizado y la pareja se vio envuelta en la investigación sobre una red criminal en la oficina del registro civil, que expide también los pasaportes.
La Comisión contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) acusa a 50 personas en ese caso.
VTB es el acreedor principal de la North-West Timber Company, la empresa fundada en 1997 por los Bitkov en San Petersburgo.
Igor cree que los persiguen con base en una acusación falsa porque “quieren mostrar a los dueños de empresas que van a castigar a cualquier empresario esté donde esté”.
Harvey Pacay, abogado del banco en Guatemala dice que la motivación del banco es estrictamente empresarial. “Nuestro objetivo es que se investiguen los documentos falsos y que los expulsen para que sean juzgados en su propio país”.
“No sabemos si hay persecución política o si tienen problemas con Vladimir Putin”, añadió Pacay.
El relato de la pareja coincide con una tendencia recurrente en Rusia: empresarios en la mira de rivales o de las autoridades se enfrentan a casos en los tribunales y amenazas de prisión que tienen como objetivo su salida del país.
Los Bitkov dicen que sus problemas comenzaron en 2006, cuando se negaron a colaborar con Georgi V. Boos, que acaba de ser elegido gobernador de Kaliningrado, la provincia de la que eran uno de los mayores empleadores.
Irina dijo que rechazaron una invitación del vicegobernador para ejercer como representantes en la zona del partido de Putin. “No queríamos convertirnos en sus marionetas”, dice su marido.
Según la pareja, las amenazas continuaron durante los próximos dos años. Dicen que Anastasia fue secuestrada cuando tenía 16 años y que apareció tres días después de que le pagaran 200.000 dólares a la policía. La enviaron a estudiar a Inglaterra.
Les pidieron que ingresaran dinero en cuentas en paraísos fiscales, según Igor, y los amenazaron con cárcel si no cumplían. A medida que se incrementaban los costos en la industria del papel, los bancos comenzaron a limitar el crédito.
En abril de 2008, la pareja abandonó el país.
Días después, Sberbank, Gazprombank y VTB, los bancos públicos que habían prestado a la empresa cientos de millones de dólares, les dieron 48 para pagar sus créditos. Las negociaciones no prosperaron y presentaron cargos contra la pareja.
Los bancos se quedaron con la empresa, despidieron a los empleados y vendieron la mayor parte de sus activos, acciones que no tenían sentido desde el punto de vista económico.
Igor Bitkov dijo: “Lo perdimos todo”.
Boos, que ya no es gobernador, rechazó las acusaciones lanzadas por los Bitkov contra él y dijo que su dilema no tenía motivaciones políticas.
“No creo que haya habido una conspiración. Cuando llegó la crisis, los bancos se pusieron más exigentes”, añadió.
Después del arresto de la pareja en enero de 2015, la cobertura de la noticia por parte de la prensa rusa se refería a los Bitkov como una pareja de criminales.
Pavel A. Astakhov, comisionado para los derechos de la infancia, mostró su preocupación por la situación del hijo de la pareja, Vladimir, y sugirió que recibiera un pasaporte ruso.
Irina dijo: “Te golpean donde más te duele”. Ahora teme que envíen a su hijo a Rusia.
Aunque muchos rusos en circunstancias similares buscan refugio en el Reino Unido, ellos dijeron que les preocupaba no ser admitidos allí. Les pareció más fácil y barato optar por Guatemala porque encontraron una empresa que anunciaba papeles de ese país. Allí se mudaron y consiguieron pasaportes con nombres falsos en 2009.
“¿Por qué no puedo recibir un documento que me salve la vida, que salve la de mi mujer y la de mi hija?”, pregunta Igor. “Me dieron los documentos en una oficina gubernamental y no en un almacén”.
Esos argumentos no convencen a los fiscales. “¿En qué país del mundo se paga por la nacionalidad?”, se preguntó Diego Álvarez, portavoz de la comisión contra la impunidad.
Ya se sentían seguros e hicieron poco por ocultarse en el país. Compraron una casa en una urbanización cerrada. La madre de él se les unió y la familia publicó extractos de un programa de television en el que aparecía Anastasia.
“Si la situación no hubiera sido tan complicada, lo hubiera pensando dos veces”.
Irina Bitkova dijo que si aceptaron la solución fácil que se les ofreció en Guatemala fue porque quizás el miedo los empujó.

viernes, 5 de junio de 2015

VIDEO DE MUJER QUEMADA VIVA EN GUATEMALA, HIJA DE UN JEFE DE MARA Y COBRABA ESTORSION


 Un triste espisodio dio la vuelta al mundo en un video de Youtube, una joven de 16 años acusada por una poblada de ser estorsionadora y asesina.
  Dantesco y sadico es el video, pero revela la condicion de la justicia en ese pais sentromericano, al ser la justicia lenta  e ineficiente, la gente decide tomarse la justicia en sus manos de la forma mas baja y cruel,el linchamiento.
   Creo que la jovene merecia un juicio justo y una condena a corde con sus delitos (si en verdad los cometio) alli que yo sepa no hay pena de muerte, asi que los miembros del pueblo que la asesinaron deben pagar por su delito.