jueves, 31 de agosto de 2017

Cinco historias de venezolanos en Perú que te erizarán la piel (increíbles)

Samid Rivero llegó al Perú desde Venezuela hace casi cinco meses. Su viaje no fue sencillo. Intentó cruzar la frontera hacia Colombia por tierra ocho veces, cuando el gobierno de Nicolás Maduro ya la había cerrado. Cada vez que regresaba a su barrio en Barquisimeto, algunos vecinos se reían recordándole la cantidad de veces que se había despedido y entonces se deprimía. “No le quería ver la cara ni a mi mamá”, cuenta. A esa depresión se sumaba la falta de comida, por escasa y por cara; y los 4.000 bolívares (unos 4 dólares) que podía ganar en una quincena no servían para costear un solo viaje más. Publicado por José Flores en RPP Noticias.

“En el Perú sentimos que hay futuro, solo tenemos que trabajar”

Para entonces ya había subido unos videos contando sus vicisitudes a su canal de YouTube. Uno de ellos, en los que hablaba de la crisis y de sus últimos días en Venezuela y que tiene más de 60 mil visitas, fue visto por un compatriota suyo residente en Estados Unidos, que sin conocerlo le regaló un boleto aéreo con destino a Lima. Sin creérselo mucho y temeroso de no pasar los controles en el aeropuerto de Caracas, finalmente pudo embarcarse rumbo a Perú. A sus 23 años ha empezado una nueva vida en Lima y actualmente trabaja en una óptica en San Juan de Miraflores. En sus momentos libres recorre la ciudad grabando todo lo que puede, porque sigue siendo un YouTuber, aunque ahora cuenta historias del exilio.

Oleada migratoria

Samid es uno de los miles de venezolanos que están huyendo debido a la grave crisis económica y social que afecta a su país. Se trata de una ola migratoria sin precedentes que ha puesto al Perú como uno de sus destinos. Aunque no hay cifras oficiales, se estima que en este país viven unos 15.000 venezolanos. Casi 400% más que hace dos años, si se toma en cuenta un estudio de la Universidad Simón Bolívar de Caracas, que con datos del 2014, estimaba que la colonia venezolana en el Perú llegaba a las 4 mil personas. El crecimiento ha sido exponencial y se siente en la calle. Es posible a veces toparse con un negocio de arepas o escuchar ese cadencioso acento venezolano en algún lugar. En Facebook hay varias comunidades en las que se ponen en contacto y se informan sobre oportunidades de trabajo en Lima u otras ciudades del país. Y por lo menos hay unos ocho canales en YouTube administradas por venezolanos que cuentan su vida en el Perú. La mayoría llega por vía terrestre a través de Colombia y Ecuador en un viaje que, en condiciones óptimas, puede demorar unos 4 días.
samid-rivero-peru


Samid Rivero, el día que conoció la Plaza de Armas de Lima. | Fuente: RPP | Fotógrafo: José Flores

Alfredo y Bárbara

Él tiene 24 y ella está próxima a cumplir 21. Son esposos desde hace dos años y hace 10 meses llegaron al Perú. Decidieron salir de Venezuela al darse cuenta de que la crisis, además de lo económico, afectaba sus estados de ánimo. “Todo lo que emprendíamos no se podía por la situación, el trabajo era para el día a día, no se podía ahorrar, no teníamos un futuro. Nos sentíamos deprimidos, hablábamos de mal humor”, cuenta Alfredo Rodríguez. Tampoco estaban dispuestos a seguir haciendo colas para conseguir alimentos. Además de considerarlo inseguro, sentían que apoyaban al gobierno del que son abiertamente opositores. “Si queríamos comprar alimentos baratos teníamos que optar por colas pero desde las 4 de la madrugada o antes. Además se oye que en las colas se matan, se pelean por la comida”, explica Alfredo. Y al no tener dinero suficiente para recurrir a los ‘bachaqueros’ (revendedores) a veces les “tocaba desayunar, almorzar y cenar pan”, dice Bárbara.
Actualmente viven en Chaclacayo. Cuentan que uno de los primeros lugares que fueron a conocer fue un supermercado y quedaron impactados. Semanas antes habían grabado en video los anaqueles vacíos de un supermercado caraqueño y el contraste les resultó abrumador. En un video que subieron a su canal de YouTube, que ya tiene más de 260 mil visitas, hicieron una comparación entre ambos establecimientos. Alfredo y Bárbara, quienes esperan la llegada de su primera hija, también relatan en su canal la odisea que pasaron para llegar al Perú en su viaje por tierra y cómo les está yendo en ese país.
alfredo-y-barbara-peru
Alfredo y Bárbara llegaron al Perú con todas sus cosas en dos maletas y solo con un contacto telefónico. A casi un año de su llegada ya pueden alquilar un departamento y próximamente serán padres de una niña. | Fuente: Alfredo y Bárbara

Desplazados

Paulina Fachin, representante en el Perú de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la confluencia opositora al gobierno en Venezuela, dice que lo que está sucediendo en su país ya no puede calificarse como un fenómeno migratorio. “La crisis que hay ahorita es humanitaria. En el 2014 se hablaba de migración, pero el término que se debe utilizar es desplazados”, dijo a RPP Noticias. Al respecto, el exdiputado venezolano Óscar Pérez, asilado en el Perú desde el 2009, explicó a un medio local que “son desplazados porque huyen de la inseguridad, la violencia y el hambre”.
Ante este drama, activistas como Fachin y Pérez vienen promoviendo, a través de reuniones con grupos políticos y el gobierno, el inicio de un proceso masivo de regularización migratoria con una visa humanitaria. De momento, el permiso de turista al que tienen acceso la mayoría de venezolanos, no les permite encontrar empleos formales. Además, al tener un tiempo máximo de caducidad de seis meses (aunque por lo general se da por menos tiempo) se ven obligados a salir y entrar del país para revalidar su permiso con los gastos que eso implica. Es el caso de Samid Rivero quien ya tuvo que viajar dos veces hasta la frontera.

Raíces peruanas

Los abuelos de Nelson Rojas migraron desde el Perú al país llanero en la década de 1970, cuando la ola migratoria era en sentido inverso. Él, que creció en el estado Miranda, rezuma venezolanismos cada vez que habla y no solo en su acento. “Creo que hablo por todos cuando digo que si en algún momento nuestro país se arregla, todos vamos a volver a nuestra patria”, dice. Desde hace un año viven en San Juan de Lurigancho con su esposa Samantha Vásquez, una joven venezolana de 18 años con quien hace un par de meses empezaron a subir videos a YouTube contando cosas de su vida en Lima.
Ella dice que decidieron salir de Venezuela porque, al ser una pareja joven, no veían futuro en su país. “La cosa no estaba como para trabajar y el dinero no iba alcanzar. La bolsa de comida (racionada) son dos cositas por persona para un mes entero”, comenta. Nelson por su parte lamenta que la situación para sus amistades y familiares que aún están allá esté empeorado aún más. “Esperemos que este año suceda algo, los venezolanos están sufriendo demasiado”, dice.
nelson-rojas-y-samantha-vasquez
Nelson Rojas y su esposa Samantha Vásquez sonríen al lado de una bolsa de harina pan, el insumo base de la arepa venezolana. Al lado de ellos, Ana María Olazo, madre de Nelson, quien vivió en Venezuela desde los tres años y que hace seis regresó al Perú. | Fuente: RPP | Fotógrafo: José Flores

Los reyes de la arepa

Leonel Arrieche y Emilio Rodríguez son amigos de toda la vida y llegaron desde Barquisimeto a Lima. Desde hace unos meses tienen un puesto de arepas en una calle de Villa el Salvador y aseguran que les va muy bien. “Ya hay caseritos, como dicen acá”, cuenta Leonel, quien fue el primero en llegar al Perú hace nueve meses.
Él es un ingeniero industrial de 27 años que se quedó sin empleo en Venezuela y que está decidido a establecerse definitivamente en Lima porque cree que su país “va a tardar mucho en arreglarse”. Emilio llegó hace 3 meses y hace unas semanas se reencontró con su esposa Marily Baez quien también vino a trabajar. “Fue una decisión difícil porque soy muy pegada a mi familia y sobre todo a mi mamá, pero decidí que estando aquí la podría ayudar porque la situación allá está muy difícil”, dice ella. “Acá nos sentimos tranquilos, estamos trabajando y nos alcanza”, comenta Emilio. Cada 15 días ellos se reúnen con otros barquisimetanos que también viven y trabajan en Villa el Salvador. “Somos como diez u once”, dice Leonel.
emilio-rodriguez-peru-arepas
De Barquisimeto a Villa el Salvador. Emilio Rodríguez vendiendo sus arepas con la camiseta vinotinto de la selección de fútbol venezolana. ¡Atrévete a probar Chamo! se lee en su carrito arepero. | Fuente: RPP

Entrenados para sobrevivir

La crisis económica y la escasez los ha entrenado en supervivencia. La gran mayoría de los que han llegado en los últimos meses tienen que mantenerse con sueldos mínimos o lo que ganen en actividades informales. Y aunque reconocen que los ingresos en el Perú son bajos, todos los que fueron consultados por RPP Noticias dijeron sentirse aliviados de poder cubrir sus necesidades más básicas. Samid Rivero, que gana poco más de un sueldo mínimo, asegura que puede mantenerse y ayudar a su familia en Venezuela. “Dios me hizo pasar por ese proceso de valorar lo más mínimo, sí se puede vivir sabiendo valorar, sabiendo gastar”.
“Un venezolano tiene ahora la capacidad de salir adelante, porque con tanto entrenamiento que ha recibido en una crisis no hay limitación para que en otro país no le vaya bien”, dice Bárbara Rodríguez. “Quizá los peruanos se sientan limitados, pero para un venezolano que viene de esa crisis es demasiado. Con nuestro sueldo pudimos comprar nevera, lavadora, cosa que allá en Venezuela es imposible con tu sueldo normal”, comenta su esposo, quien empezó ganando el sueldo básico al llegar a Lima y que ahora trabaja diseñando páginas web desde su casa. Al igual que Samid, el éxito de su canal en YouTube también les da unos soles extra.
“Al menos uno aquí puede vivir, allá tenemos no más para medio sobrevivir. Mi esposo y yo estamos recién casados, entonces a veces quisiéramos tener un hijo, pero allá en Venezuela es imposible. Aquí ya tenemos una estabilidad y sé que trabajando puedo ayudar a mi familia”, dice Marily Baez.
“Estamos tranquilos, hemos descansado de esa presión política que hay allá, y aquí en Perú nos hemos dado cuenta de que si tú trabajas tienes la oportunidad de ir creciendo”, comenta Leonel Arrieche. “Si vendemos arepas, podríamos tener dos puestos y mañana tres o cuatro. Sentimos que aquí hay futuro, lo único que tenemos que hacer es trabajar”.


jueves, 3 de agosto de 2017

ARQUEÓLOGOS DESCUBREN LUGAR DONDE SE COMPRUEBA QUE PASAJE BIBLICO DE JEREMIAS ESTABA EN LO CIERTO


Túneles en la Ciudad de David, en Jerusalén (Turismo Israel)
Túneles en la Ciudad de David, en Jerusalén (Turismo Israel)
La Ciudad de David, en Israel, se ha convertido en un tesoro arqueológico sin precedentes para los científicos y para los estudiosos bíblicos: allí los expertos han podido determinar que un pasaje bíblico clave y que relata un hecho de hace 2.600 años en verdad ocurrió y no fue escrito para generar una leyenda.
En ese lugar histórico, arqueólogos excavaron y encontraron objetos milenarios que datan de esa fecha y que, como dicta la Biblia o Antiguo Testamento, estaban quemados. El descubrimiento, aseguran los científicos, confirma la referencia sobre el gran incendio de Jerusalén y la captura de la ciudad por parte de los babilonios.
(Turismo Israel)
(Turismo Israel)
Los investigadores de la Autoridad de Antigüedades de Israel halló allí huesos, semillas de uva, una diminuta estatua, madera y cerámica todos quemados. Además, estaban cubiertos de capas de cenizas, según consignó The Times of Israel.
"Estos sellos son característicos del final del período del Primer Templo y fueron usados para el sistema administrativo que se desarrolló hacia el final de la dinastía de Judea", señaló Ortal Chalaf, co-director del organismo. Otro de los responsables del estudio, Joe Uziel, explicó que muchos de los ítems tenían estampados rosetas que sirvieron para determinar el tiempo en que fueron hechos.
(Autoridad de Antigüedades de Israel)
(Autoridad de Antigüedades de Israel)
(Autoridad de Antigüedades de Israel)
(Autoridad de Antigüedades de Israel)
(Autoridad de Antigüedades de Israel)
(Autoridad de Antigüedades de Israel)
(Autoridad de Antigüedades de Israel)
(Autoridad de Antigüedades de Israel)
"La clasificación de los objetos facilitó el control, supervisión, recolección, comercialización y almacenamiento de los rendimientos de los cultivos. La roseta, en esencia, reemplazó el sello 'Para el Rey' utilizado en el anterior sistema administrativo", añadió Chalaf respecto a los objetos encontrados.
La referencia al sitio y la quema de Jerusalén está en el Libro de Jeremías, cuando habla de la presencia de Nebuzaradán, capitán de la guardia y serviente de Nabucodorosor, rey de Babilonia. Los restos del incendio también pueden verse en otras partes de la gran ciudad israelí, pero en ninguna parte como en la Ciudad de David.

miércoles, 21 de junio de 2017

El Fundador de Facebook le recita una oración en hebreo cada noche a su hija




Harvard Universidad de deserción y Facebook fundador y CEO Mark Zuckerberg sorprendieron a la clase de graduación de 2017, poniendo fin a su discurso de graduación media hora con una oración en hebreo. Diciéndole a la multitud que espera que "encontrar el valor para hacer su vida una bendición", Zuckerberg compartió lo que canta la oración Mi Shebeirach, la oración de sanación, a su hija cada noche mientras la mete en la cama.


"Antes de salir por esas puertas por última vez, me acuerdo de una oración, Mi Shebeirach, que digo cada vez que me enfrento a un reto, que canto a mi hija pensando en su futuro cuando yo la meto en la cama., 'Que la fuente de fuerza, que bendijo a los nuestros ancestros, nos ayude a encontrar el valor para hacer nuestra vida una bendición' ", Zuckerberg, que es judío.



"Tradicionalmente, se dice que el Mi Shebeirach en la sinagoga para los que están enfermos o en recuperación", explicó Roni Segal, asesor académico para el Instituto Israelí de Estudios Bíblicos, una empresa que ofrece cursos sobre la Biblia e idiomas bíblicos en colaboración con la Universidad Hebrea .

"Hoy en día, es común que las congregaciones canten una versión de la oración escrita por la popular músico  judía Debbie Friedman

Treinta y tres años de edad, Zuckerberg es el sexto hombre más rico del mundo, con un valor neto estimado de $ el 63,4 mil millones. Se casó con su novia de la universidad, Priscilla Chan, en 2012, que no es judía. La pareja tiene una hija. Juntos, han prometido dar el 99 por ciento de sus ingresos a la caridad y el apoyo de organizaciones que hacen el bien en el mundo.

Su discurso instó a los estudiantes a trabajar hacia algo más grande que ellos mismos. "Estoy aquí para decirles que la búsqueda de su propósito no es suficiente. El reto para nuestra generación es crear un mundo en el que todo el mundo tiene un sentido de propósito ", dijo a los graduados.

"Hay algo impresionante acerca de un joven e increíblemente exitosa declarando públicamente al mundo que reza cada noche pidiendo a Dios para sanar a los enfermos, mostrar compasión, y fortalecer y dar vida a sus creaciones", comentó Segal a Israel Breaking News.

"Está documentado científicamente que aquellos  por los que se ora, incluso sin su conocimiento, tienen una mayor tasa de recuperación. Esto encaja perfectamente en el mensaje de inicio de Zuckerberg, que todo el mundo es parte de una comunidad y por lo tanto debe tener 'un propósito más elevado para asumir grandes proyectos significativos' para sanar el mundo y hacerlo un lugar mejor.

Fuente: Breaking Israel News
Traducción para: Shalom Jerusalén

“Dios juzgará EEUU como Sodoma y Gomorra”, alerta evangelista

El científico cristiano y evangelista Ken Ham advirtió que Dios juzgará a Estados Unidos, como juzgó a Sodoma y Gomorra, si el país continúa “celebrando el pecado y despreciando sus mandamientos”.
El presidente de la organización científica creacionista ‘Answers in Genesis’ y el ‘Museo de la Creación’, Ken compartió sus declaraciones en respuesta a un reciente tema de Fox News, detallando cómo decenas de miles de defensores de los derechos LGBT marcharon el pasado domingo en Estados Unidos para expresarse contra el gobierno del presidente Donald Trump.

“Es realmente
 una marcha de fanáticos, celebrando el pecado y la rebelión contra Dios y su Palabra“, escribió Ham en una publicación en Facebook. “Fue una marcha para imponer sus puntos de vista sobre los demás y demostrar su intolerancia con aquellos que no concuerdan con ellos”.
Ham dijo que el abismo entre lo que es cristiano y lo que no es, se está ampliando en Estados Unidos y es el abismo entre la Palabra de Dios y la palabra del hombre, que se está extendiendo.
“Realmente, es una celebración del pecado y desafía la Palabra de Dios, aunque él es un Dios de gracia, también juzgó a Sodoma y Gomorra”, advirtió.

Los activistas LGBT que participaron en la marcha protestaron debido a que Trump designó “enemigos a los que defienden los LGBT”, incluido el vicepresidente Mike Pence, el procurador general Jeff Sessions y el secretario de Salud y Servicios Humanos, Tom Price. También criticaron la decisión de la Casa Blanca de revertir la orientación federal, que aconsejaba a los distritos escolares a permitir que los estudiantes transgéneros usasen los baños y los vestuarios, de acuerdo con sus “identidades de género”.
La presidenta de la ONG LGBT, Sarah Kate Ellis, criticó al presidente Trump por negarse a emitir una proclamación en homenaje al “Mes del Orgullo Gay”, abandonando la tradición establecida por el ex presidente Obama.
“Si usted mira hacia la priorización, estamos muy por debajo de lo esperado”, dijo. “Hay absolutamente un aspecto de resistencia contra esta marcha”.
En una publicación separada de Facebook, Ham advirtió que dejar de considerar la homosexualidad y la identidad transgénero como pecados es lo mismo que rechazar la Biblia.
“Debemos amar a aquellos que no están de acuerdo, pero no cambiamos la Palabra de Dios para adaptarlos al estilo de vida LGBT”, escribió. “La cultura cambia, pero la Palabra de Dios no, Dios creó hombres y mujeres y Dios creó el matrimonio, el comportamiento homosexual es pecado”.
En una entrevista de febrero con Gospel Herald, Ham advirtió que tales ataques contra valores cristianos probablemente no deben terminar tan pronto.
Nosotros vemos un creciente ataque al cristianismo“, dijo. “Nosotros vemos la creciente secularización de nuestro mundo occidental, no es sólo un creciente rechazo al cristianismo, es una intolerancia creciente al cristianismo. En última instancia, es realmente una batalla entre religiones. Si vas al Génesis 3, Dios dijo al hombre “No coma del fruto del árbol”, pero el diablo dijo: ‘Usted puede ser igual a Dios’, y realmente comenzó una batalla y es la misma batalla que tenemos hoy, es una batalla entre la palabra de Dios y la palabra del hombre“.

Iglesias son blanco de satanistas en Nueva York

Cuatro iglesias fueron objeto de satanistas en el condado de Suffolk, en Nueva York, desde el último viernes (16). Según la policía, los tres primeros actos de vandalismo se produjeron entre las 21.30 horas de viernes y las 10.55 de sábado. Los símbolos demoníacos se graficaron en las iglesias A.M.E. Zion, Zion Gospel, Amityville Full Gospel Tabernacle e Prayer Tabernacle Church of God in Christ..
Según el Rev.

El Rev. Walter Willie, Prayer Tabernacle Church, encontró los símbolos en su iglesia en la noche del sábado y
 no tenía idea de quién habría colocado estos mensajes de odio en los templos. “Puede ser alguien que esté enojado con Dios, que no le guste las iglesias, que esté jugando o cualquier otra cosa”, dijo Willie. “En cualquier caso, eso no es correcto”.C.R. Price, de la Zion Gospel, la iglesia está en el lugar desde hace 60 años y nunca había sido objeto de ese tipo de vandalismo.
 “Nos asustaron”, dijo a la cadena estadounidense WCBS.
Willie dijo que la iglesia instaló nuevas cámaras de seguridad esta semana, pero los aparatos aún no estaban funcionando correctamente.
Aunque el acto de vandalismo ha causado daños, el pastor resalta que el perdón siempre es la única opción. “No me gustó lo que hicieron estas personas, pero yo las perdono. No las odio. Odio lo que hicieron“.
El incidente se produjo pocos días después de que miembros de la Iglesia New Covenant encontraron grafitos con mensajes satánicos similares en las puertas laterales.
“Si alguien pinta su casa con símbolos satánicos, creo que usted se molestaría demasiado”, dijo el pastor Rob Taormina la semana pasada. “Usted no sabe quiénes son o si ellos regresarán”.
“Quienquiera que sea, estamos orando para que Dios venga a alcanzarlos y tocarlos”, continuó Taormina. El Rev. Price compartió la misma sensación. “Debemos perdonar. Tenemos que orar por las personas que lo hicieron y orar para que las autoridades puedan encontrarlas“.
La policía está investigando los casos para entender si pueden estar conectados. Los incidentes están siendo definidos por las autoridades como crímenes de odio.

Pastor expulsado de programa TV por pisar bandera gay

En el programa El Interruptor, de la red de TV Via X, de Chile, que salió el lunes, el invitado era el pastor Javier Soto. Conocido por su postura de enfrentamiento contra la agenda LGBT, él sería entrevistado por el presentador José Miguel Villouta.
Desde el principio, Soto dejó claro que estaba allí para “defender lo que dice la Palabra de Dios”. Para sorpresa de Villouta, poco después de ser presentado, el líder religioso comenzó a hacer una oración, donde pedía que Dios “curara a quien tenía que curar”.

Asumidamente homosexual,
 el presentador dijo ser ofendido por el gesto del pastor, a quien acusó de intentar “imponer” sus creencias y ser maleducado, ya que muchos que estaban viendo el programa podían no concordar con sus creencias.
En tono de desafío, el pastor Javier Soto sacó del bolsillo una bandera con los colores del arco iris, conocido símbolo del movimiento gay en todo el mundo. El pastor la colocó como una alfombra y dijo que solía usar ese “trapo de inmundicia” para limpiarse los pies y hacía el gesto para que fuera “el programa más divertido”.
La bandera traía la inscripción de “candidatos presidenciales que están a favor de la agenda de diversidad sexual”. El pastor dijo: “Hoy estamos en una fuerte campaña denunciando, como iglesia evangélica y los candidatos que están apoyando esta agenda”.
Esto dejó a Villouta aún más irritado, haciendo que se desahogara: “Yo soy gay, este es mi programa y eso me parece ser una falta de respeto”. El líder evangélico insistió que no estaba ofendiendo al presentador, pero insistió en que él necesitaba “ser sanado, fortalecido y bien aconsejado”.
Al escuchar las protestas del dueño del programa, la directora de contenido del canal, entró en el estudio y exigió que el pastor recogiera la bandera o la entrevista no se haría. A pesar del evidente constreñimiento, el pastor Javier Soto dijo que no volvería atrás en su postura. Y se le invitó a retirarse del estudio y el programa fue interrumpido.

Pastor de Asamblea de Dios se convierte al catolicismo y se a lleva fieles

 Un pastor pentecostal, acompañado de su familia y un grupo de fieles, se desligaron de la Iglesia Asamblea de Dios de Tucson, en Arizona, Estados Unidos, y se convirtieron al catolicismo, pasando a seguir el rito bizantino.
Las iglesias de ese rito pertenecen a una antigua rama del catolicismo, aunque sean autónomas en relación al rito y disciplina. En general, también están sometidas al Papa y al Vaticano.
La revista National Catholic Register divulgó recientemente la historia del pastor Joshua Mangels, que renunció a su cargo en la Asamblea de Dios a finales del año pasado.

El pastor comentó que, aunque su ministerio en la iglesia pentecostal le dio placer, en los últimos años
 comenzó a sentirse “frustrado por los vaivenes de la doctrina, las modas y presiones de la comercialización de la iglesia”.Al anunciar su cierre, afirmó que quien deseara, podría ir con él.
Sorprendentemente, varios miembros tomaron esa decisión. Al cabo de un mes después del anuncio, fueron bautizados en una iglesia católica de Tucson.
Al volver a casa después de una conferencia de pastores se sentía decepcionado y comenzó a escuchar las homilías de un sacerdote que un amigo le había indicado.

El contenido de las predicaciones, según Mangels, era impresionante. “Era como un trago de agua fresca. Escuché durante horas.
Él afirma que recibió informaciones sobre los Padres de Iglesia y parte de su historia que no conocía. Decidió hacer su propia investigación. “Cuando leí a los padres de la Iglesia, los sacramentos empezaron a tener significado y empecé a ver cómo la Eucaristía era central para la Iglesia primitiva. Si la Eucaristía fue ordenada por Cristo, quiero recibir esto del Señor”, relata.
Cuenta que él y su esposa empezaron a leer constantemente sobre la historia del catolicismo y comenzó a enseñar a los fieles de su iglesia sobre todo lo que había aprendido. “Adoraba pastorear, adoraba predicar. Yo hablaba en reuniones de todo tipo, pero descubrí que ahora era católico en mi corazón”, recuerda Mangels.
Cuando conoció al padre Bob Rankin, de la Iglesia Católica Bizantina de Tucson, empezó a escuchar más sobre la teología dogmática y la eclesiología católica, hasta que se convenció que necesitaba tomar esa decisión, misma sabiendo que sería rechazado por los miembros de su iglesia.
Para su sorpresa, más de una decena decidió unirse a él, mientras la mayoría continuó formando parte de la Asamblea de Dios y buscó otro pastor para la congregación, según publica ACI PRENSA.