jueves, 7 de diciembre de 2017

INTENSO IMPULSO DE LOS EVANGÉLICOS DE EE.UU. EN LA DECISIÓN DE TRUMP SOBRE JERUSALÉN

Intenso impulso de los Evangélicos de EE.UU. en la decisión de Trump sobre Jerusalén
 Los cristianos evangélicos argumentaron que el reconocimiento formal de Jerusalén debía haberse realizado hace mucho tiempo tras un mandato del Congreso de 1995 para trasladar la embajada desde Tel Aviv

Un impulso intenso y sostenido de los evangélicos estadounidenses ayudó a impulsar la decisión del presidente Donald Trump de reconocer a Jerusalén como la capital de Israel y, finalmente, reubicar la embajada de Estados Unidos allí, dijeron activistas el miércoles.

Si bien Trump había prometido durante mucho tiempo mover la embajada, los consejeros cristianos conservadores del presidente republicano presionaron reiteradamente el caso en reuniones regulares en la Casa Blanca, dijeron los activistas conservadores.

“No tengo dudas de que los evangélicos desempeñaron un papel significativo en esta decisión“, dijo Johnnie Moore, un pastor de California que sirve como portavoz de un consejo de líderes evangélicos que asesora a la Casa Blanca. “No creo que hubiera sucedido sin ellos“.



La Casa Blanca no respondió a las solicitudes de comentarios.

Muchos evangélicos estadounidenses han expresado una fuerte solidaridad con los conservadores en Israel y sienten una conexión enraizada en la Biblia con el estado judío.

Los cristianos conservadores han argumentado durante mucho tiempo que el reconocimiento formal de Jerusalén, hogar de sitios sagrados para las religiones musulmanas, judías y cristianas, estaba muy atrasado después de un mandato del Congreso de 1995 para mover la embajada de Tel Aviv. En Trump y el vicepresidente Mike Pence, encontraron su audiencia más comprensiva.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, reconoce a Jerusalén como la capital de Israel y anuncia que la embajada se trasladará
Los esfuerzos de los activistas incluyeron una campaña de correo electrónico lanzada por el grupo My Faith Votes. El grupo está presidido por Mike Huckabee, el ex candidato presidencial republicano y padre de Sarah Huckabee Sanders, la secretaria de prensa de la Casa Blanca.

El grupo publicó un formulario en su sitio web e instó a las personas a ponerse en contacto con la Casa Blanca para presionar por el reconocimiento de Jerusalén como la capital.

Otro grupo evangélico, American Christian Leaders for Israel, que incluye a los activistas conservadores Gary Bauer y Penny Nance, envió una carta a Trump advirtiendo que el tiempo era esencial para mover la embajada.

La decisión de Trump de reconocer a Jerusalén como la capital fue criticada por los líderes palestinos y otros en la comunidad internacional, que temen que provocará disturbios en la región. Los palestinos quieren que Jerusalén Oriental sea la capital de su futuro estado. Ningún otro país tiene su embajada en Jerusalén.


En junio, Trump, al igual que los presidentes Bill Clinton, George W. Bush y Barack Obama antes que él, firmó una exención que retrasa el traslado de la embajada a Jerusalén con la esperanza de impulsar sus incipientes esfuerzos para negociar un acuerdo de paz entre Israel y los palestinos.

‘SUMAMENTE PREOCUPADOS’

El presidente Donald Trump reconoce a Jerusalén como la capital de Israel y anuncia que la embajada se trasladará

Con la fecha límite para otra exención, los defensores evangélicos vieron una ventana para aumentar la presión.

American Christian Leaders for Israel, en la carta a Trump publicada en su sitio web, dijo que estaban “gravemente preocupados de que con cada día que pasa sea más difícil mover la embajada y si no lo hace ahora, puede que nunca suceda“.

Trump convocó por primera vez a un círculo de asesores evangélicos durante su campaña presidencial, y fue el favorito abrumador de los votantes evangélicos blancos en las elecciones del año pasado.

Moore, un miembro del grupo evangélico que asesora a la administración, dijo que un prominente conservador cristiano estaba en la Casa Blanca casi todos los días. Gran parte del acceso proviene de la Oficina de Enlace Público y su subdirectora, Jennifer Korn, cuya cartera incluye grupos de fe.

“He asistido a muchas reuniones con evangélicos en la Casa Blanca desde que comenzó la administración, y puedo decirles que este problema surgió una y otra vez“, dijo Moore. Dijo que los evangélicos dejaron en claro a la Casa Blanca que era una prioridad de ellos y que querían acción pronto.

Jerry Falwell Jr., presidente de Liberty University y consejero cercano de Trump, dijo que nunca había hablado con el presidente sobre el tema, pero había recibido correos electrónicos de otros evangélicos importantes en los últimos días “pidiéndome que apoyara esto o tuiteara eso, y tratara de correr la voz“.

“La comunidad de fe ha hablado con la administración durante meses y meses sobre la necesidad de reconocer a Jerusalén como la capital de Israel“, dijo Robert Jeffress, pastor de First Baptist Church en Dallas y asesor evangélico de Trump.

“Pero el hecho es que no tuvimos que convencer a esta administración. Esta fue una promesa de campaña que el presidente Trump estaba feliz de cumplir porque lo siente así“, dijo Jeffress en una entrevista telefónica con Reuters el miércoles.

Fuente: The Jerusalem Post – Traducción: Silvia Schnessel – Reproducción autorizada con la mención: ©EnlaceJudíoMéxico

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Rabino Levin: “El presidente Trump de Estados Unidos habló en nombre de Dios, y cuando se habla en nombre de Dios, se tiene éxito”


Rabino Levin: “El presidente Trump de Estados Unidos habló en nombre de Dios, y cuando se habla en nombre de Dios, se tiene éxito”

En dialogo con Itongadol, el rabino Samuel Levin, director de la Yeshiva Hafetz Jaim y líder político de AMIA por el Bloque Unido Religioso (BUR), aseguró que están muy contentos por el discurso del flamante nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien “habló todo el tiempo en nombre de Dios”. Además, habló acerca de su cercana relación con Trump y su familia y dejó en claro: “Jerusalem e Israel son nuestros”.





-¿Cómo está viviendo la nueva presidencia de Donald Trump?



-Estamos muy contentos porque el flamante presidente de Estados Unidos habló todo el tiempo en nombre de Dios, y cuando se habla en nombre de Dios, se tiene éxito. En general, la gente tiene miedo de hablar de Dios y él no tuvo miedo. Pudo decir todo el tiempo que Dios lo va a ayudar y ahí está la llave del éxito que va a tener en toda su trayectoria. El que se apoya en Dios, Dios lo ayuda.



-¿Qué significa para usted que el flamante presidente sea abiertamente un amigo de Israel y haya expresado su deseo de que la embajada de EE.UU. esté en Jerusalem?



-Es muy importante que sepan de una vez por todas que Jerusalem nos pertenece a nosotros. Israel es nuestro y que no hay discusión sobre esto, y el ierushalaim (Jerusalem) es del pueblo de Israel. Esto es bíblico y ahí estaba en beit hamikdash, y ierushalaim es el lugar fundamental de la historia del pueblo judío. Este es el mensaje que Trump quiso transmitir y el que todo el mundo tiene que saber, que todo lo que nosotros nos guiamos es según la Torá. Ierushalaim es nuestro, Israel es nuestro, y esto tiene que estar claro. Ahora vino un presidente, que Dios mandó, que está siguiendo esta línea de pensamiento y es muy importante y da una gran seguridad para todas las naciones, no solo para el pueblo de Israel.



-¿Es importante para usted la presencia de un representante del Centro Simon Wiesenthal en la asunción?



-Sin duda. Nos conectamos con la realidad, nos conectaron con lo que nos hicieron para que el mundo sepa lo que ha sufrido el pueblo de Israel por nada, porque no hubo ningún motivo y tenemos que saber que Dios está con nosotros.



-¿Es cierto que usted tiene relación con la familia Trump? ¿Esto, de alguna manera, sería bueno para la comunidad judía argentina?



-Sí, es verdad y haremos lo posible para que exista ese contacto con nuestra comunidad. Yo le he enviado una carta de felicitación cuando ganó las elecciones. Hay un vínculo con el presidente Trump.

Donald Trump anuncia que Estados Unidos reconoce oficialmente a Jerusalén como la capital de Israel y anuncia el traslado de la embajada de su país

Última hora
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles el reconocimiento oficial de su gobierno de la ciudad de Jerusalén como capital del estado de Israel.
"Es hora de reconocer oficialmente a Jerusalén como la capital de Israel", dijo Trump.
En una comparecencia en la Casa Blanca, el mandatario también confirmó la decisión de trasladar la embajada de su país desde Tel Aviv a Jerusalén.
Con estos anuncios -que fueron rechazados por numerosos líderes árabes- Trump dijo cumplir con una ley aprobada por el Congreso estadounidense en 1995, cuya aplicación había sido postergada reiteradamente por todos los presidentes hasta ahora.
El mandatario indicó que dio instrucciones al Departamento de Estado para iniciar la preparaciones necesarias para la mudanza de la sede diplomática.
La decisión de Trump convierte a Estados Unidos en el primer país del mundo en reconocer a Jerusalén como capital de Israel.
En abril pasado, el ministerio de Exteriores de Rusia dijo que reconocía a Jerusalén occidental como la capital de Israel, pero que consideraba a Jerusalén oriental como la capital del futuro Estado palestino.
Por qué Jerusalén es una ciudad tan disputadal
3 razones por las que Jerusalén es una ciudad sagrada para judíos, musulmanes y cristianos
El estatus de Jerusalén es uno de los temas más difíciles en las relaciones entre los países musulmanes e Israel y un punto central de cualquier negociación de paz entre palestinos e israelíes.
Proceso de paz
Durante su comparecencia, Trump advirtió que estas decisiones no significaban una ruptura con el compromiso de paz en la región y aseguró que su gobierno está preparado para respaldar la solución de dos estados (uno israelí y otro palestino), si eso era lo que acordaban ambas partes.
Donald TrumpDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption
Trump: "Esto no es más que el reconocimiento de la realidad".
"Esto no es más que el reconocimiento de la realidad", dijo Trump luego de recordar que Jerusalén es la sede actual de los poderes públicos de Israel y que allí van todos los mandatarios estadounidenses cuando acuden a reunirse con sus contrapartes israelíes.
"Queremos un acuerdo que sea bueno para los israelíes y bueno para los palestinos. No estamos tomando ninguna posición acerca de cuál debe ser el estatus final de los temas, incluyendo las fronteras específicas de la soberanía israelí en Jerusalén o la resolución sobre las fronteras disputadas", apuntó.
Saltar las recomendaciones
Quizás también te interese
El caso del primer hombre en el mundo condenado a 10 años de prisión por "violación por internet"
3 razones por las que Jerusalén es una ciudad sagrada para judíos, musulmanes y cristianos
Fin de las recomendaciones
"Esos asuntos dependen de las partes implicadas. Estados Unidos permanece profundamente comprometido en ayudar a facilitar un acuerdo de paz que sea aceptable para ambas partes", añadió.
"Día histórico"
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, celebró la decisión tomada por el gobierno de Estados Unidos sobre la capitalidad de Jerusalén, dijo que era un "día histórico" y expresó su agradecimiento a Trump por lo que calificó como una "decisión valiente y justa"
Un hombre camina junto a una proyección de las banderas de Estados Unidos y de Israel sobre el muro de la ciudad antigua de Jerusalén.Derechos de autor de la imagenREUTERS
Image caption
Israel es el principal aliado de Estados Unidos en Medio Oriente.
"La decisión del presidente (Trump) es un paso importante hacia la paz, pues no hay paz que no incluya a Jerusalén como la capital del Estado de Israel", dijo.
"El pueblo y el Estado judío siempre estarán agradecidos", agregó.
Netanyahu destacó, sin embargo, que no habrá ningún cambio sobre la situación de los lugares sagrados.
"Israel siempre garantizará la libertad de culto para los judíos, cristianos y musulmanes por igual", aseguró.
Rechazo
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, manifestó su desacuerdo con el anuncio "unilateral" realizado por Trump.
"Es una decisión lamentable que Francia no aprueba y que va en contra de la legislación internacional y de todas las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU", dijo Macron durante una rueda de prensa en Argelia.
A inicios de esta semana se informó que Trump estuvo consultando sobre su decisión en torno a Jerusalén con varios mandatarios del mundo árabe-musulmán quienes, según se informó, le indicaron su rechazo a una medida de este tipo.
Manifestantes frente a la embajada de Estados Unidos en Ankara.Derechos de autor de la imagenAFP
Image caption
Tras el anuncio de Trump, un grupo de manifestantes inició una protesta frente a la embajada de Estados Unidos en Turquía.
Jordania advirtió de "consecuencias graves" y el jefe de la Liga Árabe, Abul Gheit, indicó que esa decisión "nutriría el fanatismo y la violencia". Turquía aseguró que esto sería "una enorme catástrofe".
"Un beso de la muerte al proceso de paz": preocupación por inminente anuncio de Trump de reconocer a Jerusalén como capital de Israel pese a advertencias y protestas
De igual modo, el representante de la Autoridad Palestina en Reino Unido, Manuel Hassassian, le dijo a la BBC que el cambio de política de EE.UU. sobre Jerusalén equivale al "beso de la muerte" para los esfuerzos de paz destinados a la solución de dos estados; mientras que el líder del grupo Hamas, Ismail Haniya, señaló que la decisión sobre Jerusalén cruzaría "todas las líneas rojas".
Pese a estas y muchas otras objeciones, Trump siguió adelante con su decisión que forma parte también de una promesa que hizo durante su campaña electoral en 2016.
El martes en la tarde, un conjunto de organizaciones nacionalistas palestinas y de grupos islamistas emitieron una declaración conjunta llamando a tres días de "ira popular" para protestar en los territorios palestinos, así como manifestaciones ante las embajadas y consulados de Estados Unidos alrededor del mundo.
En anticipación a las posibles reacciones negativas, el Departamento de Estado estadounidense emitió una advertencia entre sus embajadas y oficinas diplomáticas para que se preparan para posibles protestas

Palestinos convocan a un “día de la ira” contra la posición de EEUU sobre Jerusalén


Las facciones palestinas en la Franja de Gaza, incluidos el grupo terrorista islámico Hamás y el movimiento nacionalista Al Fatah, llamaron a un “día de la ira” para este miércoles ante la posibilidad de que el presidente estadounidense, Donald Trump, declare Jerusalén como capital de Israel.

En una breve nota, las agrupaciones palestinas convocaron a los residentes del enclave costero a las 18.00 horas del miércole a “marchas y manifestaciones de rabia e ira contra el presidente Donald Trump y su política hacia Jerusalén”.

Este fin de semana, el presidente palestino, Mahmud Abbás, habló por teléfono con los líderes de Egipto, Jordania, Qatar y Francia, después de que diversas informaciones apuntaran a que Trump sopesa aceptar Jerusalén como capital de Israel, cuya parte oriental los palestinos reclaman como capital de su futuro Estado.

El mandatario de EEUU se estaría planteando esta posibilidad por no haber hecho efectiva su promesa electoral de mover la embajada de Tel Aviv a Jerusalén, donde ningún país tiene su sede diplomática.

Por el momento, Trump no ha firmado el decreto de 1995 para hacer efectivo el traslado y se acoge a la enmienda por la que el presidente puede prorrogar su cumplimiento por seis meses, algo a lo que recurrieron periódicamente sus antecesores Bill Clinton, George W. Bush y Barack Obama. EFE y Aurora

El presidente turco Recep Erdogan convocó a una cumbre de líderes musulmanes por el traslado de la embajada de EEUU a Jerusalén

Recep Tayyip Erdogan, en un mensaje al parlamento (Reuters)
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, organizará el próximo miércoles 13 de diciembre en Estambul una cumbre de dirigentes de países musulmanes a raíz de la decisión de Estados Unidos de reconocer a Jerusalén como capital de Israel y trasladar su embajada a dicha ciudad.

"Nuestro presidente de la República convoca una cumbre extraordinaria de la Organización para la Cooperación Islámica (OCI) para permitir a los países musulmanes que actúen de forma unificada y coordinada antes estos acontecimientos", declaró el portavoz de la presidencia turca Ibrahim Kalin.

Actualmente, Turquía preside la OCI, un organismo internacional creado en 1969 con 57 miembros.

(Shutterstock)
(Shutterstock)
El vocero presidencial añadió que la decisión, prevista a anunciarse este miércoles por Donald Trump, sería un "grave error" contra los acuerdos internacionales. "Jerusalén es nuestro honor, nuestra causa común. Jerusalén es nuestra línea roja", agregó, por lo que urgió a la Casa Blanca a "retroceder de este gran equivocación inmediatamente".

El presidente turco ya había adelantado que la decisión podría llevarlo a considerar la ruptura de relaciones entre Turquía e Israel. Por su parte, el primer ministro turco, Binali Yildirim, advirtió que el traslado "podría acrecentar el conflicto entre Israel y Palestina de nuevo, y aumentar el conflicto entre religiones".

Reunión de la Liga Árabe

Las delegaciones palestina y jordana en la Liga Árabe pidieron este miércoles una reunión de emergencia de los ministros de Relaciones Exteriores para abordar la decisión estadounidense, informó la institución panárabe.

Probablemente la reunión sea convocada el sábado, precisó a la AFP una fuente diplomática. Antes del anuncio el martes de las intenciones estadounidenses, los delegados permanentes de los países miembros de la Liga Árabe habían emitido un comunicado conjunto afirmando que esta decisión constituiría "un claro ataque a la nación árabe y a los derechos de los palestinos y de todos los musulmanes y cristianos".

Las cinco claves para entender el traslado de la embajada de Estados Unidos en Israel a Jerusalén



Jerusalén, esa ciudad bendecida que es considerada "santa" por cristianos, judíos y musulmanes, lleva más de seis décadas como foco principal del conflicto entre Israel y gran parte del mundo musulmán. Por estas horas la tensión se reavivó ante la posibilidad de que el presidenteDonald Trump traslade la embajada de Estados Unidos de Tel Aviv a Jerusalén.
Un hecho que sería histórico, ya que significaría el reconocimiento de la ciudad sagrada como capital israelí.
Ante este escenario, los países musulmanes, e incluso grupos terroristas, como el caso de Hamas y la Yihad Islámica, respaldados por Irán, han amenazado con represalias en caso de que Trump finalmente tome la decisión de trasladar la embajada.
A continuación, las cinco claves principales para entender este conflicto.
Epicentro de veneración para cristianos, judíos y musulmanes
Jerusalén, una de las ciudades más antiguas del mundo, es venerada y glorificada de la misma forma por esas tres religiones.
Para los cristianos, allí tuvo lugar la vida, pasión y muerte de Jesús, y el lugar donde su cuerpo fue enterrado.
Los judíos, en tanto, veneran el Muro de los Lamentos, lugar donde se esconde la sagrada piedra de Abraham.
Jerusalén, la ciudad sagrada víctima de las disputas religiosas, políticas y sociales (Shutterstock)
Jerusalén, la ciudad sagrada víctima de las disputas religiosas, políticas y sociales (Shutterstock)
Por su parte, los musulmanes custodian la mezquita Al Aqsa y la Cúpula de la Roca donde, según la tradición de esa religión, se encuentra la piedra sobre la que Abraham se dispuso a sacrificar a su hijo y desde donde Mahoma fue elevado al cielo.
Esta particularidad, que la convierte en una ciudad sagrada, llevó a que Jerusalén haya sido objeto de diversas disputas, que derivaron en diferentes partes de la historia en reiteradas conquistas y reconquistas.
División de Jerusalén y décadas de conflicto
El 15 de mayo de 1948 estalló la primera guerra árabe-israelí. Las batallas más violentas, que se sucedieron hasta julio de 1949, tuvieron lugar en los alrededores y el interior de Jerusalén. Este conflicto llevó a la división de la ciudad: Jerusalén Este, bajo control árabe; y Jerusalén Oeste, en manos de Israel.
El poder de la parte oriental lo tuvo Jordania hasta 1967. Zona que incluía la Ciudad Vieja y los lugares sagrados. Pero ese año, tras la Guerra de los Seis Días (entre el 5 y 10 de junio), el control pasó a manos de Israel.
El Parlamento israelí aprobó una ley para brindar protección a los lugares sagrados. A través de esa medida, se garantizaba el acceso a los fieles de todas las religiones.
Shimon Peres firma los acuerdos de Oslo. Detrás: Isaac Rabin, Bill Clinton y Yaser Arafat (AFP)
Shimon Peres firma los acuerdos de Oslo. Detrás: Isaac Rabin, Bill Clinton y Yaser Arafat (AFP)
Este conflicto en torno a la ciudad santa se convirtió en uno de los principales focos de disputa entre israelíes y palestinos. Éstos últimos, hasta el día de hoy, continúan proclamando a Jerusalén Este como capital de un futuro estado palestino.
En 1993, en el marco de los acuerdos de Oslo, Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) acordaron que el estatus de la ciudad sería discutido en etapas más avanzadas de la negociación. En ese proceso participaron el por entonces primer ministro israelí, Isaac Rabin, y el presidente de la OLP, Yaser Arafat, con la mediación del ex jefe de Estado norteamericano, Bill Clinton.
El tema volvió a ser discutido siete años más tarde, pero no hubo acuerdo, ya que Arafat rechazó todas las propuestas que se barajaron.
Estados Unidos mediador
La Casa Blanca es un histórico aliado de Israel. Durante décadas, su postura frente a este conflicto fue similar a la de la comunidad internacional: una solución de dos Estados. ¿En qué consiste? En un Estado de Israel, junto a un Estado palestino, con una coexistencia pacífica.
Sobre esta hipótesis ya se trabajaba en la ONU en 1947 a raíz del Plan de Partición. En 1967, en tanto, se estableció una línea de demarcación llamada "Línea Verde" con el objetivo de dividir los territorios israelíes y palestinos.
En 2009, con Barack Obama en la presidencia de Estados Unidos, Benjamin Netanyahu respaldó esa idea. Sin embargo, el crecimiento de grupo radicales terroristas en diferentes zonas, como el caso de Hamas en la Franja de Gaza, no sólo han obstaculizado una solución pacífica, sino que aumentaron las tensiones.
Donald Trump prometió fortalecer las relaciones con Israel (REUTERS)
Donald Trump prometió fortalecer las relaciones con Israel (REUTERS)
Con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, se volvió a poner sobre la mesa la posibilidad de trasladar la embajada norteamericana a Jerusalén. En 1995 el Congreso de Estados Unidos adoptó una norma por la cual Washington debía enviar su delegación diplomática a la sagrada ciudad. No obstante, una cláusula permite a los presidentes postergar la mudanza por seis meses, potestad que han utilizado Bill Clinton, George W. Bush, Barack Obama y el propio Trump en su primera etapa de mandato. Todos ellos alegaban que esa postura se debía a cuestiones de seguridad nacional.
Trump, y una decisión histórica que mantiene en vilo a Medio Oriente
El presidente norteamericano llegó a la Casa Blanca en enero de este año. Ya en su campaña había prometido que bajo su mandato Estados Unidos fortalecería su histórico vínculo con Israel y deslizó la posibilidad de llevar la embajada a Jerusalén. Propuesta que fue recibida con beneplácito por Netanyahu.
Durante los primeros meses Trump decidió posponer esa resolución. Pero en las últimas horas esa posibilidad volvió a tomar fuerza.
"El presidente tomará la que sienta que es la mejor decisión para Estados Unidos", anunció la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders.
Trump conversó este martes con cinco líderes de Medio Oriente para comunicarles su decisión: el primer ministro israelí Netanyahu; el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abas; el rey Abdalá II de Jordania; el presidente de Egipto, Abdelfatah Al Sisi; y el rey de Arabia Saudita, Salman bin Abdelaziz.
 Trump expresó su compromiso de impulsar las conversaciones de paz entre israelíes y palestinos
La Casa Blanca se limitó a indicar, en un comunicado, que Trump había hablado con ellos sobre "posibles decisiones respecto a Jerusalén", además de expresarles su "compromiso de impulsar las conversaciones de paz entre israelíes y palestinos" y subrayar la importancia de la "cooperación" regional para apoyar ese proceso.
Los gobiernos de Abas, Al Sisi y el rey Abdalá, reconocieron que el mandatario norteamericano expresó su intención de trasladar de Tel Aviv a Jerusalén la embajada.
"Espero volver a recibirlo para diseñar un tratado de paz con Israel", le manifestó el pasado 3 de mayo Trump a Abas, luego de haber recibido al presidente palestino en la Casa Blanca.
Desde un comienzo el mandatario se ofreció a ser un "facilitador" para encontrar un acuerdo pacífico entre israelíes y palestinos.
Amenaza de los países musulmanes
La decisión de Trump fue recibida con palabras de repudio y hasta de amenazas por buena parte de los países musulmanes. Incluso grupos terroristas advirtieron represalias.
Como era de esperarse, Irán fue uno de los primeros en alzar la voz.Su presidente, Hasan Rohani, llamó a los países de la región a "romper relaciones" con Israel y criticó a algunas naciones musulmanas por haber "revelado desvergonzadamente su cercanía" con el gobierno israelí.
Si bien no mencionó a ningún país, se especula que hacía referencia a Arabia Saudita. Una de las grandes potencias de la región que, junto a Israel, consideran a Teherán como la principal amenaza para Medio Oriente.
El régimen de Turquía, por su parte, hizo referencia a una "gran catástrofe" si Estados Unidos decide trasladar su embajada y amenazó con romper relaciones con Israel.
Hasan Rohani llamó a los países musulmanes a romper relaciones con Israel
Hasan Rohani llamó a los países musulmanes a romper relaciones con Israel
El grupo terrorista palestina Yihad Islámica amenazó a Trump y llamó a los palestinos a unirse en su contra.
En esa misma tónica se pronunció el otro movimiento extremista palestino: Hamas. Su jefe político, Ismail Haniya, advirtió que si Estados Unidos hace efectiva esa resolución significaría "cruzar todas las líneas rojas" y convocó a los palestinos a salir a las calles para "expresar su ira".
Frente a estas amenazas y expresiones de odio surge el temor de una eventual "ola de violencia en Jerusalén y Cisjordania, posiblemente desde Gaza", explicó a Infobae el prestigioso politólogo israelí e investigador del Instituto Internacional para la Lucha contra el Terrorismo (TIC, por sus siglas en inglés), Ely Karmon.
El especialista consideró que, posiblemente, "la embajada físicamente permanecerá en Tel Aviv por el momento, al menos hasta las próximas elecciones presidenciales". De concretarse esto, de todas formas el embajador sí sería enviado a Jerusalén.
Si Trump resuelve definitivamente trasladar la embajada habría dos opciones: utilizar una parcela que Estados Unidos ha arrendado desde 1989, o convertir el consulado que tiene en la ciudad sagrada en embajada.
A horas del anuncio, el Departamento de Estado emitió una circular en la que ordenó a sus empleados que eviten ir a la Ciudad Vieja debido a las manifestaciones palestinas que fueron convocadas. Este llamado también aplica para la zona de Cisjordania.

Estados Unidos reconocerá a Jerusalén como capital de Israel y mudará allí su embajada


Panorámica de la ciudad de Jerusalén.
Panorámica de la ciudad de Jerusalén.
El presidente de EEUU, Donald Trump, prevé anunciar este miércoles su reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel y ordenar que se traslade allí la embajada estadounidense, un anuncio que podría echar por tierra cualquier perspectiva de un proceso de paz mediado por Washington.
Trump dará a las 13.00 hora local del miércoles un discurso para anunciar su decisión sobre el estatus de Jerusalén, adelantó la Casa Blanca.
El mandatario dirá que Estados Unidos "reconoce a Jerusalén como capital de Israel", un paso que concibe como la admisión de "una realidad, tanto histórica como moderna", indicó un funcionario de la Casa Blanca, quien pidió el anonimato.
"El presidente cree que este es el momento adecuado y el paso adecuado que dar, especialmente con respecto a sus esperanzas de que se pueda alcanzar un acuerdo de paz", añadió un segundo funcionario estadounidense en una conferencia de prensa.
No obstante, Trump reconocerá "que las fronteras específicas de la soberanía israelí en Jerusalén estarán sujetas a negociaciones de estatus final" con los palestinos, y seguirá apoyando el "statu quo en el Monte del Templo" o Explanada de las Mezquitas, situado en la parte palestina de la ciudad, según el primer funcionario.
Donald Trump, Benjamin Netanyahu, Abdalá II y Mahmud Abbas
Donald Trump, Benjamin Netanyahu, Abdalá II y Mahmud Abbas
Estados Unidos se convertirá así en el único país del mundo que reconoce como capital de Israel a Jerusalén, donde ninguna nación tiene su embajada debido a que, tras la anexión israelí de la parte oriental de la urbe en 1980, la ONU llamó a la comunidad internacional a retirar sus legaciones de la Ciudad Santa.
Aunque Israel considera a Jerusalén su capital, la soberanía del país sobre la parte oriental de la urbe (Jerusalén Este) no está reconocida por gran parte de la comunidad internacional, y los palestinos quieren establecer allí la sede de su futuro estado.
Trump ordenará también al Departamento de Estado que "comience un proceso" para trasladar a Jerusalén la embajada estadounidense en Israel, pero ese proceso llevará al menos "3 o 4 años", según los funcionarios.
"Hay alrededor de 1.000 personas trabajando en la embajada en Tel Aviv, y no tenemos una instalación que pueda acogerlos en Jerusalén. Llevará tiempo encontrar un lugar, asegurarnos de que es seguro, diseñar una nueva embajada y construirla", explicó la fuente.
El presidente habló este martes con cinco líderes de la región para comunicarles su decisión: el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu; el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás; el rey Abdalá II de Jordania; el presidente de Egipto, Abdelfatah Al Sisi, y el rey de Arabia Saudita, Salman bin Abdelaziz.
 El presidente cree que este es el momento adecuado y el paso adecuado que dar
Sus cuatro interlocutores árabes expresaron su preocupación por la posible medida, que rompería el consenso de la comunidad internacional sobre el estatus de Jerusalén.
Durante la campaña electoral de 2016, Trump prometió que trasladaría a Jerusalén la embajada estadounidense en Israel, y la Casa Blanca adelantó en los últimos días que la cuestión no es si el presidente ordenará o no ese cambio, sino "cuándo" lo hará.
Una ley estadounidense de 1995 insta a Washington a trasladar su embajada a Jerusalén, pero esa medida nunca ha llegado a aplicarse porque todos los presidentes desde Bill Clinton han postergado periódicamente su implementación.
Trump hizo lo mismo que sus predecesores el pasado junio, y este miércoles volverá a posponer la implementación de la ley durante seis meses más, debido a que todavía no hay ninguna instalación en Jerusalén preparada para convertirse en embajada, según los funcionarios estadounidenses.

Con información EFE