La llegada de los españoles
Los primeros en arribar a la Florida fueron Vicente Yánez Pinzón y Américo Vespucio, que, en 1498, llegaron hasta el lago de Chesapeake.
Quince años después, el 2 de abril de 1513 el vallisoletano Juan Ponce de León alumbró La Florida, era el día de Pascua Florida y así denominó a la zona. Había partido con tres naves de Puerto Rico en busca de la mítica "fuente de la juventud". En este primer viaje navegó cerca de Playa Vizcaíno, aunque se desconoce si llegó a desembarcar y contactar con los indios.
Esta zona estuvo habitada durante miles de años por tribus indias. Al llegar el marino español estaba ocupada por varias tribus entre las que se encontraban los "indios Miami" que dieron el nombre al río Miami y luego a la ciudad.
En 1514, Ponce de León fue nombrado "Adelantado de La Florida" y se dedicó a apaciguar a los indios. En 1521, peleando con ellos, el vallisoletano fue herido de un flechazo, del que moriría poco después en La Habana.
Museo Vizcaya, barcaza
Barcaza de piedra en el Museo Vizcaya
La zona fue muy difícil de conquistar para los españoles; las expediciones de Lucas Vázquez de Ayllón en 1526, Pánfilo de Narváez en 1528 y Hernando de Soto en 1539, fueron un fracaso. Cuando se constituyó el Virreinato de Nueva España, éste también envió una expedición en 1559, que también fracaso.
En 1566 una nueva expedición partió de Cádiz, al frente el español Pedro Menéndez de Avilés. Un año después llegaron al territorio de los indios Tequesta, cuentan que en busca de un hijo suyo perdido en un naufragio anterior.
Pedro Menéndez de Avilés fundó la primera ciudad de Estados Unidos, San Agustín, en 1565, dando comienzo al dominio español sobre La Florida. El rey Felipe II de España le nombró gobernador de La Florida y le encomendó fortificar sus costas. Fruto de ello fue la construcción de los fuertes de Santa Elena y Tampa.
Años después, otro grupo de soldados españoles liderados por el jesuita Francisco Villareal construyeron la misión de Tequesta, en la desembocadura del Río Miami, con la idea de retener población española, pero no lo consiguieron y los españoles abandonaron la zona de Miami.
Las disputas por La Florida
En 1562, un grupo de hugonotes huyendo de Francia construyeron el fuerte "Fort Caroline" y reclamaron Florida para Francia. Su jefe, un tal Ribaut, fue capturado por las fuerzas españolas y ejecutado en su propio fuerte.
A partir del siglo XVII los ingleses atacaron varias veces a los españoles. En 1763, al final de la guerra de los Siete Años, por el Tratado de París de 10 de febrero, España cedió Florida a Gran Bretaña.
España recuperó Florida por medio del Tratado de Versalles de 1783, por el que se puso fin a la guerra de la independencia americana.
En 1810 los Estados Unidos reclamaron Florida a España, porque entendían que formaba parte de la compra de Luisiana, que en 1803 habían hecho a los franceses.
Tras la ocupación de hecho por los estadounidenses, durante la llamada segunda guerra de independencia, España se vio obligada a vender Florida a los Estados Unidos, hecho llevado a cabo con la firma del Tratado de Adams-Onís de 1819.
Las Guerras Seminolas
A pesar de que las disputas por Florida fueron constantes, en la zona de Miami, a principios del siglo XVIII, no había prácticamente occidentales, y el territorio fue ocupado por las tribus indias de los Oconi, Mikasuki, Eufoula y los Creec dando lugar al pueblo de los Seminolas.
Primera guerra seminola (1817-1819). Fue contra los españoles a causa de la acogida y auxilio que los indios daban a los esclavos negros huidos. La guerra terminaría con la venta de Florida a los Estados Unidos por parte de España. En el tratado que puso fin a la guerra, el gobierno norteamericano se comprometía a respetar los derechos de los indios y a tratarlos con justicia.
Segunda guerra seminola (1835-1842). Tras pasar Florida a manos de Estados Unidos el gobernador Andrew Jackson no respeto lo pactado e inició una política de expulsión de los indios de sus tierras para entregárselas a nuevos colonos, para ello obligó a los indios con sangre negra a abandonar Florida. Tres mil valientes indios se enfrentaron a 200.000 soldados. La desigual contienda acabó con la captura del jefe indio Osceola y la imposición de emigrar a los indios al "territorio indio" de Oklahoma.
Tercera guerra seminola (1855-1858). Tras un último levantamiento y derrotados, muchos seminolas se vieron obligados a emigrar a las reservas, a solos unos pocos se les permitió permanecer en Florida en la zona de los Everglades.
Años más tarde, los seminolas también tuvieron problemas con los magnates del petróleo cuando en sus reservas apareció el preciado hidrocarburo.
Hoy los seminolas viven de la agricultura, la caza y la pesca y de florecientes negocios relacionados con el turismo. Conocido es el gran negocio de los Casinos de las Reservas Indias, que ha permitido a los seminolas convertirse en inversores y así han comprado la cadena Hard Rock Café.
Como curiosidad, la firma de la paz no llegó hasta ochenta años después. En 1935 los descendientes seminolas firmaron la paz con el gobierno de Estados Unidos.
Bahia Vizcaina, MacArthur Causeway
MacArthur Causeway en la Bahía Vizcaína
Fundación de la ciudad de Miami
Tras finalizar las guerras con los seminolas nuevos colonos se instalaron en Miami, así como algunos soldados atraídos por la tierra gratis que ofrecía el gobierno.
Pero fueron unos pocos colonos ricos, destacando Julia Tuttle, los que para sacar los productos de sus explotaciones y con la idea de construir una ciudad y un hotel, convencieron al magnate Henry Flagler para que llevase el ferrocarril a Miami.
La construcción del ferrocarril atrajo a trabajadores de toda Florida. En 1896 se inauguró el tren a Miami y comenzaron los planes para construir una ciudad.
El 28 de Julio de 1896, es la fecha de la fundación de Miami, cuando un grupo de ciudadanos se reunieron para nombrar a sus gobernantes.
Miami en el siglo XX
Durante los años veinte, la permisividad con el juego y la escasa aplicación de la ley seca, hizo que miles de habitantes de otras zonas de Estados Unidos se instalaran en la próspera y flexible ciudad, doblando su población en tres años.
La especulación inmobiliaria y financiera hizo que los precios de la tierra se cuadruplicaran en cinco años, el coste de vida se volvió imposible para los habitantes de Miami. Cuando la situación se hacía insostenible un terrible huracán devastó la ciudad.
Miami está situada en una zona con alto riesgo de huracanes. En 1926 sufrió uno de los mayores de su historia que arrasó la ciudad, por ello se dice que a Miami la gran depresión la llegó tres años antes que al resto del país.
La Gran Depresión llegó a una Miami desolada y con miles de desempleados. Sin embargo, salió de ella antes que el resto del país gracias a la industria de la aviación y a la construcción; de esta época es el distrito de Art Déco en South Beach con más de 800 edificios.
Durante la segunda guerra mundial, Miami fue, por su localización costera, sede del ejército y la marina estadounidense. Al acabar la guerra muchos soldados se quedaron a vivir en Miami y pronto su población pasó del medio millón de habitantes.
La emigración cubana
En 1959, tras la caída de la dictadura de Fulgencio Batista y el triunfo de la Revolución Cubana, más de medio millón de cubanos llegaron a Miami. La gran cantidad de refugiados dio lugar a "Little Havana", cambiando la denominación del barrio donde se instalaron.
Little Havana, Calle Ocho
La inigualable Calle Ocho de Little Havana
En 1980, hubo una segunda gran oleada de emigrantes, más de 125.000 abandonaron la isla con destino a Miami, los llamados "marielitos", cubanos a los que la dictadura permitió partir del puerto de Mariel.
Durante décadas, la llegada de cubanos ha sido continua huyendo de la dictadura o en busca de un mundo mejor. Pero no solo cubanos, muchos latinoamericanos, ante la situación política y económica de sus países, han hecho de Miami su residencia y la han convertido en la ciudad más latina de Estados Unidos.
Hoy en día, Miami es un importante centro financiero (principal sede de la banca internacional en USA), comercial (sobre todo con la América latina), y de servicios relacionados con el ocio (cadenas de televisión, música, moda, residencias de personas mayores) y, dentro de éstos, ocupa un lugar primordial el turismo: parques de atracciones, playas, y punto de partida del mayor volumen de cruceros del mundo.
0 comentarios:
Publicar un comentario