Mostrando entradas con la etiqueta ARGENTINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARGENTINA. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de agosto de 2018

Cristina Kircher: he decidido cambiar de opinión: Apoyo el Aborto !

Imagen
La ex presidenta de Argentina y actual senadora, Cristina Fernández de Kirchner, votó hoy a favor de la legalización del aborto.

El discurso de Fernández de Kirchner despertó una fuerte expectativa, pues la exmandataria arrastra críticas por no haber impulsado la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo durante los ocho años en que fue presidenta (2007-2015).

“Algunos dicen que fue mi hija, una militante feminista, la que me hizo cambiar mi opinión, pero no fue ella”, contó la expresidenta al intervenir esta madrugada en la recta final de la sesión especial por la legalización del aborto que realizó el Senado.

“Las que me hicieron cambiar de opinión fueron las miles y miles de chicas que se volcaron a las calles.

Verlas criticar y describir la sociedad patriarcal nos debe colocar a todos en un lugar distinto”, explicó. Fernández de Kirchner advirtió que “no quiero ocupar el lugar de que, cuando los jóvenes se acuerden de mí, se refieran a esos que nunca entienden lo que pasa”.

Consideró que los políticos “tenemos que escuchar, más que una cuestión de género, una cuestión generacional, los pibes (chicos) advierten el cambio de época y demandan ser escuchados”.

También lamentó que la legalización del aborto no vaya a ser aprobada, ya que la mayoría de los votos son negativos, pero convocó a las y los jóvenes activistas que no se enojen con las religiones ni con las Iglesias ni con los sacerdotes y sigan construyendo su movimiento.

“Esta ley no va a salir, pero si no es este año, será el que viene, y si no, el otro.

Es necesario que todos deconstruyamos también una visión y una idea de la sociedad”, dijo. La ex presidenta evadió cualquier autocrítica sobre la ausencia del debate por el aborto durante su gobierno y se limitó a enumerar las leyes que beneficiaron a amplios sectores sociales en materia de salud reproductiva, matrimonio igualitario e identidad de género, entre otras.

Por otra parte, criticó a quienes rechazaron la legalización del aborto porque echaron abajo la ley sin proponerles una alternativa a los millones de mujeres que esperaban una respuesta. “Si tuviera la certeza de que rechazando la ley no hay más abortos en Argentina no tendría ninguna duda en levantar la mano.

El problema es que se va a rechazar y van a seguir produciéndose los abortos, ahí ya no es una cuestión de convicciones o creencias, sino de dar respuestas”, señaló.

Fernández de Kirchner aseguró que “debemos tener mucha fortaleza, tenemos que hacer un esfuerzo muy grande porque hoy no estamos proponiendo alternativas a un problema que existe, el aborto sucede, estemos o no de acuerdo”.

martes, 27 de febrero de 2018

Fuerte tensión entre Bolivia y Argentina: el gobierno de Evo Morales rechaza atender a argentinos en sus hospitales

Evo Morales
Las relaciones diplomáticas entre Bolivia y la Argentina no pasan por su mejor momento y se tensaron en las últimas horas por un entredicho de alto impacto político: el gobierno de Evo Morales rechazó de plano un reclamo de la administración de Mauricio Macri para que los argentinos que viajen  o viven allí puedan atenderse en los hospitales de Bolivia al igual que los vecinos lo hacen en la Argentina.

Por medio de una carta que envió la Cancillería de Bolivia al embajador argentino en La Paz, Normando Álvarez García, el gobierno de Morales destacó que en el sistema de salud de Bolivia "son beneficiarios de la atención integral de y protección financiera de salud todos los habitantes y estantes del territorio nacional que no cuenten con algún seguro de salud".

Y enumeró en este universo contemplado por alcance de una atención sanitaria en Bolivia a las mujeres embarazadas desde el inicio de la gestación hasta los seis meses posteriores al parto; a los niños menores de cinco años; mujeres y hombres a partir de los 60 años; mujeres en edad fértil respecto a atenciones de salud sexual y reproductiva y personas con discapacidad. Pero en ningún caso se menciona a ciudadanos extranjeros y mucho menos a argentinos residentes en Bolivia.

La carta que envió la Cancillería boliviana y a la que tuvo acceso Infobae fue redactada el 5 de febrero pasado y se entregó a la embajada en La Paz el 8 de febrero. De esta manera, Bolivia rechazó un pedido del embajador Álvarez García que en la nota 418/2017 había reclamado al gobierno de Evo Morales la posibilidad de suscribir un convenio de reciprocidad para que ambos países atiendan sin inconvenientes a sus ciudadanos en el extranjero.

Normando Álvarez García
Normando Álvarez García
"Lamentamos que no se haya logrado alcanzar aun un acuerdo de reciprocidad pero la Argentina va a seguir intentado una negociación con el gobierno de Morales para poder lograr un convenio de salud como lo plantea la Organización Mundial de la Salud", dijo Infobae una fuente calificada del Palacio San Martín que en las últimas horas siguió la escalada de tensión diplomática entre ambos países.

Ayer, el embajador Álvarez García se reunió con la vicecanciller boliviana María del Carmen Almendras para tratar de dar con una solución a este conflicto abierto. No se llegó a ningún acuerdo y desde la Cancillería argentina no arriesgaban hasta anoche la posibilidad de un entendimiento teniendo en cuenta la carta que envió la Cancillería de Morales.

El conflicto por el sistema sanitario argentino viene de larga data pero se potenció en las últimas semanas cuando el ministro de Salud de Jujuy, Gustavo Bouhid, propuso un proyecto de ley para que los bolivianos que cruzan la frontera a la Argentina paguen por ser atendidos en los hospitales públicos de la provincia.

El funcionario de Jujuy comentó que "el proyecto de ley es para que el Estado Boliviano pague, no el ciudadano". "Es una de las tantas estrategias planteadas para cambiar la realidad en la provincia", agregó. A la vez, Bouhid explicó que "Jujuy, a diferencia de otras provincias, no tiene instrumentada la ley de recupero, con lo cual, si usted se atiende en el hospital público de Jujuy y tiene una cobertura social nacional, sindical o provincial, no le pagan al hospital público".

El ministro de Salud de Jujuy Gustavo Bouhid
El ministro de Salud de Jujuy Gustavo Bouhid
El gobierno de Morales no tardó en responder. El cónsul de Bolivia en Jujuy, Nelson Guarachi Mamani, repudió la idea y dijo que la veían "con muchísima tristeza, después de haber sido un Estado tan grande y que siempre tuvo una orientación humanitaria en el pasado, no se vea con los mismos ojos la situación de los inmigrantes hoy es triste". Se refería elípticamente a la administración de Cristina Kirchner que supo tener una gran afinidad ideológica con Morales.

Según datos estadísticos que publicó el diario El Tribuno del hospital La Quiaca, durante el 2017 por consultorio externo se atendieron a casi 20.000 personas de las cuales 2.000 eran de nacionalidad boliviana. Por otro lado, se mencionó que de los 12 turnos que se entregan diariamente para las distintas especialidades en el hospital público de La Quiaca, siete son otorgados a ciudadanos bolivianos o que tienen documento argentino pero no residen en el país. Además, de 7 partos semanales, 4 corresponden a madres del vecino país a quienes no se les niega la atención porque llegan a la guardia casi a punto de dar a luz.

En la Cancillería argentina anoche veían con preocupación la falta de una solución al tema por parte de las autoridades de Bolivia ante los reclamos elevados por el embajador Alvarez García.

En rigor, este es el segundo encontronazo diplomático que tienen Macri y Morales. Antes del conflicto sanitario fueron las quejas del gobierno chavista de Morales por el decreto migratorio que impuso Macri en febrero del año pasado y que promueve la agilización de expulsiones de inmigrantes que cometen delitos.


En su momento, la administración de Morales comparó a Macri con el presidente norteamericano Donald Trump y envió a un grupo de funcionarios de la Cancillería a exigir explicaciones por el decreto presidencial al que calificaron de "discriminatorio" y "xenófobo".

Desde el gobierno de Macri, tanto la ministra de Seguridad Patricia Bullrich como el director de Migraciones Horacio García explicaron a los diplomáticos de Bolivia que no hay ninguna política discriminatoria en la Argentina sino todo lo contrario. Así, se explicó que la Argentina acelerará la expulsión de extranjeros que cometen delitos pero al mismo tiempo amplió los niveles de radicaciones de extranjeros, entre los que se encuentran en mayor medida ciudadanos bolivianos.

Son embargo, las explicaciones del gobierno argentino no convencieron en la Paz. De hecho, Macri y Morales ya postergaron dos reuniones bilaterales que iban a tener. Adujeron "problemas de agenda" en ambos casos. Ahora el conflicto sanitario amenaza con complicar otra vez este encuentro postergado.

jueves, 23 de noviembre de 2017

ARMADA ARGENTINA CONFIRMA POSIBLE EXPLOSION EN EL SUBMARINO ARA SAN JUAN

El portavoz de la Armada Argentina en conferencia de prensa.Derechos de autor de la imagenEPA
Image captionEl portavoz de la Armada Argentina informó en una rueda de prensa que todavía no se ha establecido ninguna comunicación con el submarino y su tripulación.
La Armada argentina informó este jueves que recibió información proveniente de la embajada de Austria en Buenos Aires que indica que se registró un ruido "consistente con una explosión" cerca de la zona donde se comunicó por última vez el submarino ARA San Juan.
Según la información, se registró un "evento anómalo singular, corto, violento y no nuclear consistente con una explosión", en el Atlántico sur, el pasado miércoles 15, tres horas después de que el submarino desapareciera de los radares.
Viena es la sede de la Organización del Tratado de Prohibición Total de Pruebas Nucleares (CTBTO, por su sigla en inglés) de Naciones Unidas, institución que registró el "evento subacuático" en sus monitoreos de rutina.
Enrique Balbi, vocero de la Armada, señaló que este ruido se registró en la misma zona, en el golfo de San Jorge, a 430 kilómetros de la costa, donde Estados Unidos informó haber registrado una "anomalía hidroacústica" en la misma fecha y hora.
Balbi dijo que continúa la búsqueda del submarino con sus 44 tripulantes y descartó por el momento que ese buque pudiera haber sido atacado.
VIDEO: Los reclamos de los familiares de los tripulantes desparecidos en el submarino argentino.
El CTBTO cuenta con una red mundial de medición conformada por unas 300 estaciones, con el objetivo de detectar posibles ensayos nucleares.
En los últimos años, dichas estaciones han sido fundamentales para determinar pruebas nucleares en Corea del Norte, por ejemplo.

"Fase crítica"

El miércoles, Balbi había informado que tres buques de búsqueda irían al lugar donde se detectó la "anomalía hidroacústica" para realizar nuevas investigaciones.
Mapa del recorrido del ARA San Juan
Balbi también admitió entonces lo que se teme dentro y fuera de Argentina: que la búsqueda del submarino ARA San Juan está entrando en una "fase crítica" y que los tripulantes podrían comenzar a sufrir la falta de oxígeno.
Han pasado ocho días desde que se perdió toda comunicación con la embarcación que llevaba una tripulación de 44 marineros, incluyendo la primera mujer submarinista de América Latina.

El submarino dejó de aparecer en los radares mientras navegaba por el golfo de San Jorge, poco después de reportar "un principio de avería" en el sistema de baterías, describiendo el problema mecánico como un "cortocircuito".
Mensajes de apoyo a la tripulación y sus familiares cuelgan fuera de las instalaciones de la Armada en Mar del Plata.Derechos de autor de la imagenAFP
Image captionArgentina lleva una semana en vilo esperando noticias de los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan.
La nave realizaba ejercicios de vigilancia de pesca ilegal en esa zona económica exclusiva de la región patagónica de Argentina. Se dirigía a su base, en Mar del Plata, en la provincia de Buenos Aires.
El tiempo que la tripulación del submarino pueda sobrevivir dependerá de cuánto tiempo hayan estado realizando tareas bajo al agua y su nivel de preparación.
La Armada aseguró que la autonomía del ARA San Juan es de 90 días, pero que debe salir a la superficie cada 48 horas para cargar sus baterías.
Rusia se unió este miércoles a los 12 países que ayudan a Argentina a buscar al submarino ARA San Juan.
Los otros países que colaboran en las operaciones son Alemania, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Noruega, Perú, Reino Unido y Uruguay, según un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina.

jueves, 16 de marzo de 2017

Acuerda Argentina e Israel aumentar los vuelos entre las dos naciones y profundizar la conexiones culturales.




Argentina e Israel: Acuerdo sobre servicios aéreos


La Canciller argentina, Susana Malcorra, firmó con el Embajador de Israel en nuestro país, Ilán Avigdor Sztulman, el Acuerdo Bilateral sobre Servicios Aéreos entre la República Argentina y el Estado de Israel.

“Vamos a tener un importante incremento en los viajes en ambos sentidos, profundizando la conexión de culturas afines. Esto es parte de nuestra estrategia de vincularnos con el mundo”, aseguró Malcorra.

El acuerdo crea un marco legal entre los gobiernos y contribuirá al progreso de las cuestiones vinculadas con la aviación civil. Permitirá establecer y explorar servicios aéreos de manera bilateral y hacia terceros países. Esto proveerá un alto nivel de seguridad en lo operacional y en el transporte aéreo internacional.

El Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, agregó: "Celebramos este primer paso que tiene como finalidad el acuerdo de código compartido entre Israel y la Argentina a través de las empresas El-Al y Aerolíneas Argentinas. Uno de los principales objetivos de este gobierno es conectar más a los argentinos y hacer crecer a Aerolíneas Argentinas en nuestro plan para desarrollar el transporte aéreo y promover el turismo, eje fundamental para el crecimiento del país”.

 El Acuerdo fue posible en función de la excelente relación existente entre las autoridades aeronáuticas y los lazos que históricamente han unido a ambos países. Será complementado con la firma de un Memorando de Entendimiento que posibilitará el inicio inmediato de vuelos regulares de las líneas aéreas designadas a tal fin.

Fuente: Cancillería Argentina

martes, 13 de septiembre de 2016

Policías argentinos se reúnen para orar antes de salir a las calles


 Antes de salir a patrullar las calles de la ciudad de Córdoba, un grupo de policías se reunió para elevar una oración honrar el nombre de Dios.

La fotografía que muestra esta singular escena, fue publicada en las redes sociales por la esposa de uno de los uniformados, quien afirmó que "no todo está perdido" en la institución policial.

Mica Ferreyra, compartió la imagen y escribió: "Clama a mí y yo te responderé". haciendo alusión al pasaje de Jeremías 33:3

"Soy mujer de un policía, y aunque antes pensaba lo mismo que todos pude ver desde dentro pude ver desde otro ángulo cómo se dan las cosas. Pude secar el sudor de su frente pude secar sus lágrimas de orgullo, fui la que tuvo que ir a comprar una pastilla de más de una vez para aliviar el dolor de espaldas o de cabeza que tenía al llegar a casa", escribió Mica en Facebook.

"Nos esforzamos ambos muchísimo, él no pudo disfrutar de ver crecer a su hijo bebe, una vez egresado se dio con una realidad en la calle muy distinta a la que nosotros pensamos... NO SON TODOS CORRUPTOS, él se prometió a sí mismo y nos prometió a nosotros hacer la diferencia hacer el bien, honrar a Dios a su familia y a sus pares...sobretodo al uniforme con el que día a día sale de casa orgulloso", agregó la mujer.

"Esto de ver que la policía ora, marca un antes y un después... hay esperanza!. Se viene un cambio para Córdoba. Un nuevo tiempo...donde los policías creen en Dios, donde oran por los vecinos...donde ladrones y vecinos conocen de Dios por el testimonio de un policía. Donde la clase alta baja o media va a escuchar de lasalvación de Cristo. Se viene un nuevo tiempo", concluyó.AcontecerCristiano.Net

jueves, 14 de julio de 2016

Nueva ley en Argentina abre puertas a persecución de evangélicos

 Aunque Argentina tiene la libertad religiosa garantizada por el artículo 14 de su Constitución, el estado de Córdoba creó una ley provincial que tiene como objetivo prevenir cualquier situación de “manipulación psicológica”. Esta ley generó una gran controversia, abriendo las puertas a la persecución de los evangélicos en el país.
De acuerdo con Puertas Abiertas, esta ley se ha aplicado de forma abusiva contra las organizaciones religiosas.

Poco
 después de haber sido promulgada, el pastor bautista Marcelo Nieva fue acusado por los políticos y la policía de dirigir una “secta controvertida”. Él dice que “debido a esto, las acusaciones y el odio en contra de la iglesia se han incrementado significativamente, sobre todo después de que la prensa informó de ello.De acuerdo con el artículo 3, la manipulación psicológica puede ocurrir “en grupos utilizando técnicas que requieren una gran devoción o dedicación a una persona, una idea o un objeto, que se utiliza para hacer proselitismo, doctrina dinámica o técnicas de persuasión para promover la destrucción de la personalidad”.
Las personas rompieron las ventanas de la iglesia y saquearon las propiedades de los hermanos”, denunció el pastor.
El pastor está pidiendo oraciones por la nación. “En mis 37 años de ministerio, nunca imaginé que la iglesia en Argentina podría sería atacada. Nuestro país ha sido siempre orgulloso de ser una nación tolerante”, dijo.
En abril de este año, Nieva fue atacado mientras que iba a la iglesia con su esposa, que está embarazada de su segundo hijo. Días después, el refugio de mujeres mantenido por la iglesia para mujeres vulnerables, incluyendo ex dependientes de químicos y prostitutas fue apedreado.
Dos miembros de las fuerzas militares nacionales, tuvieron que montar guardia 24 horas al día delante del templo de su iglesia. Para el pastor, la policía local solamente actuó en su favor de ella misma. Dijo que su iglesia ha sufrido cuatro años de persecución religiosa por las autoridades locales.

martes, 15 de marzo de 2016

Barack Obama: "Las políticas del gobierno de Cristina Kirchner fueron sistemáticamente antiestadounidenses"

Obama destacó el cambio en Argentina
EL  presidente de EE.UU., Barack Obama, dijo que el presidente Mauricio Macri , ha dejado atrás las políticas "sistemáticamente antiestadounidenses" de su predecesora en el cargo, Cristina Kirchner.
Según Obama, que visitará Argentina del 23 al 24 de marzo después de su histórico viaje a Cuba, su relación con Cristina, con quien solía coincidir en eventos como las cumbres del G20 (grupo de países desarrollados y emergentes), fue "cordial".
"Creo que Argentina es un buen ejemplo de cambio en cuanto a las relaciones de Estados Unidos con otros gobiernos", afirmó Obama en una entrevista con CNN en Español.
"A la presidenta (Cristina) Fernandez yo la veía a menudo en los eventos del G20 o similares. Teníamos una relación cordial, pero en lo que respecta a sus políticas, sus políticas de gobierno eran siempre antiestadounidenses. Creo que ella recurría a una retórica que data probablemente de los años 60 y 70 y no a la actualidad", agregó.
Obama destacó el cambio en Argentina
Obama destacó el cambio en Argentina.Foto:CNN en Español
Obama señaló que Macri "reconoce que estamos en una nueva era, y que debemos mirar adelante, y que Argentina, que históricamente era un país muy poderoso, ha visto debilitada su posición relativa en parte por no haberse adaptado a la economía mundial tan eficazmente como hubiera podido".
Por su parte, la canciller argentina, Susana Malcorra, afirmó hoy que la visita de Obama "indica que hay una prioridad puesta" sobre Argentina y que es un "signo muy positivo".

jueves, 28 de enero de 2016

LAS AUTORIDADES DE ARGENTINA SE ENFRENTAN A LA PEOR PLAGA DE LANGOSTAS

Los agricultores y fumigadores de Argentina están trabajando para controlar la peor plaga de langostas en más de 50 años, dijeron las autoridades el lunes. 
Las autoridades provinciales y Senasa, organismo de inspección agrícola del gobierno, han intensificado sus esfuerzos para exterminar el enjambre en los bosques secos del norte de Argentina. Pero sus intentos podría no ser suficiente para evitar que las langostas se expanden en los próximos días, devorando los cultivos como el girasol, el algodón, y los pastizales para el pastoreo de ganado.
“Es la peor explosión en los últimos 60 años”, dijo Diego Quiroga, jefe de la agencia de agricultura y protección vegetal, en una entrevista telefónica. “Es imposible erradicar; la plaga ya está establecida“.

Pequeños focos de langostas, aparecieron por primera vez en junio del año pasado, en el inicio del invierno en el hemisferio sur, y se han extendido a través de una área del norte de Argentina como del tamaño de Delaware. El invierno suave y lluvioso a creado las condiciones confortables de reproducción de las langostas; su aumento superó la capacidad de las autoridades para controlar la propagación de los insectos.
Los agricultores el año pasado reportaron nubes de langostas que eran más de cuatro millas de largo y casi dos millas de altura, dijo Juan Pablo Karnatz, un representante de la Provincia de Santiago del Estero en las Confederaciones Rurales de Argentina, que representa a más de 100.000 agricultores.
En los últimos cinco años, el Senasa, la agencia agrícola, ha visto un aumento en el número de insectos que pueden destruir cultivos – como las moscas de la fruta que amenazan las plantaciones de cítricos, resultado de un invierno calido y humedo.

Sr. Quiroga señaló una advertencia en noviembre pasado para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, un organismo de las Naciones Unidas, diciendo que el cambio climático contribuiría a plagas de langostas en África. “Es evidente que hay un impacto en nuestro país, también”, dijo. “Definitivamente estamos siendo afectados.”