El 26 de octubre una moción de censura fue presentada en el Parlamento por el partido reformado holandés (SGP) y el ChistenUnie, pero ésta no fue aprobada.
Mostrando entradas con la etiqueta Eutanasia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eutanasia. Mostrar todas las entradas
sábado, 19 de noviembre de 2016
Holanda propone suicidio asistido para quien esté “cansado de vivir”
El gobierno en Holanda propone extender los límites de la eutanasia y dar la oportunidad de morir a aquellas personas quienes sientan su vida “cumplida” y que sientan que ya no tienen “ganas de seguir viviendo”.
El gobierno holandés ha decidido seguir adelante a pesar de que el pasado febrero un grupo de trabajo independiente encargado de hacer una revisión crítica del suicidio asistido a ancianos había aconsejado unánimemente poner frenos a la eutanasia.
El 26 de octubre una moción de censura fue presentada en el Parlamento por el partido reformado holandés (SGP) y el ChistenUnie, pero ésta no fue aprobada.
Actualmente, la práctica de la eutanasia es legal en los Países Bajos únicamente si la situación cumple con unos estrictos criterios. La ley de 2002 exige que el paciente haga una petición que sólo puede ser aceptada si el sufrimiento es insoportable y no hay perspectiva de mejora. El médico debe cerciorarse de que no hay una alternativa razonable y siempre es necesaria una segunda opinión.
El ministro de Sanidad y Justicia, por otro lado, propone el suicidio asistido para “aquellas personas que sientan que su vida ha sido completada” y que simplemente desean morir.
“Deberían poder morir de manera digna”, dijeron en una carta al Parlamento holandés a principios de octubre.
La comisión Schnabel, un grupo independiente de trabajo encargado por el gobierno para estudiar la posibilidad de extender la eutanasia, publicó su informe en febrero y aconsejó no hacerlo. Sus conclusiones sorprendieron y enfadaron a los partidarios de una “píldora pacífica” que permitiría a la gente morir sin la ayuda de un médico. Lo vieron como un revés o un movimiento conservador del gobierno. El informe incidió en la importancia de involucrar a los doctores en el proceso y advirtieron contra los riesgos de abuso.
El tema ocupa un lugar destacado en la agenda política, y es probable que sea utilizado en la campaña para las próximas elecciones nacionales, en marzo del 2017. Por lo tanto, el gobierno acudirá con una propuesta de ley, aunque ésta no será aprobada con suficiente rapidez antes de las elecciones.
“Viendo las encuestas actuales, los partidos cristianos CDA y ChristenUnie jugarán un papel importante en la formación del nuevo gobierno. En este caso, el proyecto de ley no podría salir del gobierno en los próximos años”, explicó una fuente cercana a ChristenUnie. “Ahora mismo, hay una mayoría en el parlamento que está a favor de este proyecto de ley”. El partido D66 ya ha empezado el borrador de la propuesta.
La comisión Schnabel también declaró el miedo a que una “pastilla” para “una vida completada” abriera la posibilidad de incrementar un mal uso de ésta y pusiera la decisión en manos de gente sin experiencia médica.
El 26 de octubre, el ex político holandés del partido cristiano democrático CDA Franz Josef van der Heijden optó por el suicidio juntamente con su esposa quien sufría de cáncer y había solicitado la eutanasia. Él tenía 78 años y su esposa 76. Decidieron morir juntos en casa, rodeados de su familia.
“Uno debería ser capaz de decidir cuando acabar con su vida”, dijeron en una carta en la que se quejaban de la ley actual sobre la eutanasia, pero también sobre el deterioro de los servicios sanitarios en los Países Bajos. “La gente que no está enferma, pero que descubre que su vida ya no tiene sentido debería poder decidir si quiere morir”.
Fuente: Mundo Cristiano
sábado, 18 de junio de 2016
Canada aprueba la eutanasia, peligroso paso que anuncia el fin de los tiempos
Canadá.- El primer ministro Justin Trudeau, quiere aprobar el derecho a la muerte digna en condiciones médicas “graves e irreversibles”.
El Gobierno del primer ministro Canadiense, presentó este jueves un proyecto de ley para legalizar el suicidio asistido en dicho país en los casos de enfermos con condiciones médicas “graves e irreversibles” y “que se acerquen al final de su vida”. Esta ley dejará de castigar a aquellos sanitarios que proporcionen a estos enfermos los medios o conocimientos para poner fin intencionadamente a su vida, sólo será válida para los ciudadanos canadienses.
“Es un tema muy difícil de abordar y a su vez personal, hemos buscado cuidadosamente las mejores fórmulas para apoyar a aquellos que viven con un gran sufrimiento”, ha declarado en su cuenta de Twitter Trudeau, quien ha indicado a los miembros de su partido que podrán votar en contra de la legislación en el Parlamento, si el texto contradice sus creencias religiosas.
El proyecto de ley impulsado por el mismo primer ministro, contempla el derecho al suicidio asistido para los adultos mayores de 18 años con condiciones médicas irreversibles y cuya “muerte natural sea razonablemente previsible”.
Los solicitantes deberán presentar su petición por escrito y contar con el respaldo de dos testigos y dos médicos o enfermeras independientes.
La norma contempla un “período de reflexión” obligatorio de 15 días en los que el solicitante puede retirar su petición. Excluye, pasivamente a los enfermos mentales y “menores maduros”, cuyas solicitudes deberán ser analizadas por varios equipos independientes.
En febrero del año pasado, el Tribunal Supremo de Canadá revocó la ley federal que prohibía el suicidio asistido en el país. Los jueces determinaron, en un voto unánime, que era inconstitucional negar este derecho a los adultos cuyo “sufrimiento sea intolerable” por padecer “una condición médica grave e irreversible”.
En febrero del año pasado, el Tribunal Supremo de Canadá revocó la ley federal que prohibía el suicidio asistido en el país. Los jueces determinaron, en un voto unánime, que era inconstitucional negar este derecho a los adultos cuyo “sufrimiento sea intolerable” por padecer “una condición médica grave e irreversible”.
El Supremo dio entonces un año de plazo al Gobierno para crear una nueva legislación, pero el ejecutivo del conservador Stephen Harper nunca avanzó el proceso. Ante el vacío legal, Quebec aprobó su propia ley —en enero falleció el primer paciente con ayuda de un médico— y el texto ha servido desde entonces para proteger a varios doctores en distintas provincias canadienses.
La propuesta de ley canadiense deja de castigar a los sanitarios que ayuden a morir a quien lo solicite, si este está grave e irreversiblemente enfermo.
Por entonces, la norma, no hace diferencia entre proporcionar los medios al enfermo para que este ponga fin a su vida (prescribirle o darle los fármacos) o administrárselos.
Las legislaciones de otros países sí hacen esa distinción entre lo que consideran suicidio médicamente asistido o eutanasia. La diferencia en estas leyes es quién administra los fármacos que ponen fin a la vida.