Mostrando entradas con la etiqueta IRAK. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IRAK. Mostrar todas las entradas
sábado, 11 de marzo de 2017
Después de 2500 años la Tumba de Ester sigue de pie en Irán proclamando la victoria bíblica de los judíos.
2.500 años después, las tumbas de Ester y Mordechai siguen en pie en Irán
El sitio de enterramiento de los héroes de Purim Mordechai y Esther se alza con orgullo en el corazón de Irán, proclamando la victoria bíblica de los judíos desde dentro de su enemigo moderno más prominente. Esta contradicción, basada en una parte extraordinaria de la Biblia, simboliza la peculiar realidad de la mayor y más antigua comunidad judía de Oriente Medio fuera de Tierra Santa.
Por varias razones, la historia de Purim es una anomalía en la Biblia. No menciona el nombre de Dios, y es el único relato bíblico, aparte del Libro de Daniel, que tiene lugar fuera de las fronteras de Israel. La historia de la victoria judía se basa en la antigua Persia, conocida hoy como Irán, el archienemigo de Israel moderno. Escondido en un rincón de Irán es un edificio de 500 años de antigüedad supuestamente el lugar de enterramiento de Mordechai y Esther. Se cree que una estructura anterior había sido destruida en el siglo XIV por invasores mongoles.
La ciudad iraní de Hamadan, 200 millas al oeste de Teherán, afirma ser la ciudad bíblica de Shushan, la capital de la antigua Persia y el escenario de la historia de Purim.
En aquellos días, cuando el rey Achashveirosh se sentó en el trono de su reino, que estaba en Susán el castillo. Ester 1: 5
Uno de los sitios más prominentes de la ciudad es un edificio de 500 años construido sobre lo que muchos creen que es el sitio de entierro de Mardoqueo Bíblico y Ester. La mayoría asumiría que el sitio que conmemora a los héroes judíos sería ocultado o en peligro, pero el contrario es realmente el caso. El sitio es exhibido orgulloso, sabido a todos, y los judíos persas visitan el sitio anualmente en masa para leer el libro de Esther.
Este fenómeno fue descrito por Annika Hernroth-Rothstein, asesora política, escritora y activista sueca. Hernroth visitó el sitio el año pasado, justo antes de Purim, mientras escribía un artículo sobre la situación política en Irán. Ella esperaba que el sitio judío fuera descuidado o abusado, pero se sorprendió al descubrir que este no era el caso.
"Todas las personas que pedí direcciones sabían sobre el sitio y quién fue enterrado allí", dijo Hernroth a Breaking Israel News. "La tumba es prominente, muy accesible y muy bien mantenida".
Judios iraníes visitan el sitio "por los autobuses", según Hernroth. "Los judíos están muy orgullosos del sitio como parte de sus 2.700 años de historia en Irán", dijo. "No son libres, pero tampoco son perseguidos".
La tumba da testimonio de la situación complicada de los judíos en Irán. A pesar de que Israel era el enemigo del régimen actual, no siempre fue así. En 1970 había más de 100.000 judíos en el país. Debido a un éxodo masivo después de la revolución de 1979 de Irán y la fundación de la república islámica, allí permanece menos de 30.000 judíos en Irán hoy. Sin embargo, la comunidad todavía constituye la población más grande de judíos en Oriente Medio fuera de Israel.
La política pone en peligro tanto a la comunidad judía como a la tumba. En 2010, el gobierno iraní añadió el sitio a su lista de Patrimonio Nacional, poniéndolo bajo protección gubernamental. Un año después, manifestantes anti-Israel rodearon la tumba y amenazaron con derribarla. La tumba fue retirada de la lista de la herencia, y la agencia de noticias oficial del estado explicó la decisión señalando que Purim era una masacre judía de iraníes.
"No vi señales de los disturbios", dijo Hernroth, explicando por qué piensa que Irán permite que el sitio exista. "La religión tiene un lugar muy especial en Irán. Irán mantiene el sitio como una señal para el resto del mundo con el fin de mostrar su creencia en la libertad religiosa. No hay verdadera libertad, pero hay libertad religiosa. Irónicamente, he encontrado varias opciones de comida kosher, que no es el caso donde vivo en Suecia. "
Otra tradición coloca el sitio de enterramiento de Mordechai y Esther dentro de Israel, pero cerca de otro enemigo moderno. Situado en un sitio arqueológico cerca del Kibbutz Bar'am, el sitio está muy cerca de la frontera norte de Israel con el Líbano.
Fuente: Breaking Israel News
Traducción para: Shalom Jerusalén.
sábado, 11 de febrero de 2017
Terroristas islámicos utilizaron esclavos cristianos para cavar túneles en Irak.
febrero 11, 2017
CRISTIANISMO, IRAK, ISIS
Así son los túneles del Estado Islámico cavados por esclavos cristianos en Irak (Video)
Un periodista español encontró bolsas del Programa Mundial de Alimentos de la ONU en los túneles, y afirma que el alimento destinado a los civiles acababa en manos de los terroristas.
Así son los túneles del Estado Islámico cavados por esclavos cristianos en Irak (Video)
Con el avance de la ofensiva contra la organización terrorista Estado Islámico en Irak, las fuerzas kurdas han encontrado varios túneles subterráneos donde los extremistas vivían y los utilizaban como vías de comunicación para atacar por sorpresa a las posiciones de las milicias kurdas.
Los conductos fueron encontrados en las montañas que bordean la ciudad de Bashiqa, en la norteña provincia de Ninawa, a los que tuvo acceso el periodista español Antonio Pampliega del portal Sin Filtros. En el interior del túnel, de varios cientos de metros de largo, se encontraron alimentos, algunos medicamentos e incluso contaban con un televisor para su entretenimiento.
Además se encontraron bolsas del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas, y Pampliega afirma que el alimento destinado a los civiles acababa en manos de los terroristas. Asimismo se informa que los pasajes subterráneos habrían sido cavados por esclavos kurdos o cristianos.
Fuente: RT
domingo, 3 de julio de 2016
Al menos 79 muertos tras ataque del autodenominado Estado Islámico en Irak
Al menos 79 personas murieron y más de 130 están heridas tras una explosión de bomba en Bagdad, la capital iraquí, perpetrada por el autodenominado Estado Islámico (EI), informaron funcionarios.
El ataque suicida, el sábado, fue llevado a cabo con un coche bomba que explotó cerca de un restaurante en la zona comercial del distrito central de Karrada.
Los informes indican que la calle estaba muy concurrida en el momento de la explosión que ocurrió en el mes sagrado musulmán del Ramadán.
Posteriormente explotó una segunda bomba en una zona predominantemente chiita en el norte de la capital, matando a otras cuatro personas.
Los ataques surgen una semana después de que las fuerzas de seguridad iraquíes volvieron a tomar el control de la ciudad de Faluya que había sido tomada por EI.
Las autoridades indican que la ciudad fue utilizada por EI como base para lanzar ataques en Bagdad.
En una declaración en internet el grupo yihadista se hizo responsable del ataque suicida el sábado en Karrada, que causó un enorme incendio en la calle principal.
Hay informes de que la fuente de la explosión en Karrada fue una camioneta refrigerada llena de explosivos.
Según la agencia AP, muchos de los que murieron en el ataque, ocurrido casi a la medianoche, eran niños.
Varios edificios quedaron severamente dañados y seguían ardiendo el domingo.
El primer ministro Haider al Abadi visitó la escena de los hechos el domingo en la mañana y se encontró con una multitud indignada.
EI todavía controla enormes franjas de territorio en el norte y occidente de Irak, incluida la ciudad de Mosul, la segunda más grande del país.
Pero el grupo se ha visto bajo presión tanto en Irak como en la vecina Siria, donde está siendo blanco de ataques de las fuerzas del gobierno y de rebeldes apoyados por Estados Unidos.
miércoles, 11 de mayo de 2016
Nueva masacre del ISIS: un atentado con coche bomba en Bagdad dejó decenas de muertos
Al menos 50 personas murieron y otras 60 resultaron heridas en un atentado con coche bomba contra un mercado y vecindario de Bagdad, según lo comunicado por fuentes médicas y de seguridad.
Un auto cargado de explosivos estalló por la mañana, las 7 AM (GMT), en una zona comercial al aire libre en Sadr City, en el este de la capital iraquí, explicaron dos agentes de policía. La deflagración dejó decenas de heridos, algunos de ellos en estado grave.
Se teme que la cifra de víctimas mortales pueda aumentar.
Sucedio en un mercado de Sadr City, en Bagdad
Reuters
Las fuerzas de seguridad liberan la zona de la explosión
Reuters
Sucedió en un centro comercial al aire libre
Reuters
El atentado fue perpetrado cerca de un mercado situado no lejos del gran barrio chiíta de Ciudad Sadr, en el norte de la capital iraquí. La milicia afirmó que la explosión se debía a un atentado suicida, un detalle que negaron las autoridades.
Varios autos y edificios cercanos sufrieron daños importantes, dijo un policía.
Dos responsables médicos confirmaron el número de fallecidos y todos los funcionarios hablaron bajo condición de anonimato porque no estaban autorizados a difundir la información.
Su accionar es similar a otros cometidos recientemente por el grupo Estado Islámico (ISIS, por su siglas en inglés) que desde 2014 controla zonas importantes de Irak.
La zona está afectada frecuentemente por atentados contra las comunidades chiítas
Reuters
Los restos del coche bomba
Reuters
Poco después de la detonación, la organización terrorista reclamó la autoría del ataque. El grupo extremista suní considera a los musulmanes chiíes como apóstatas.
En un comunicado difundido en internet, ISIS dijo que el ataque iba dirigido contra una congregación de milicianos chiíes. La agencia de noticias Associated Press no pudo verificar en un primer momento la autenticidad del comunicado aunque apareció en un sitio web utilizado de forma habitual por el grupo armado suní.
jueves, 14 de abril de 2016
Más de 60.000 personas se alimentan de plantas para sobrevivir en Irak

"Faluya es testigo de los peores días de su historia", maldice Mohamed al Eisaui, un vecino de la villa, en conversación telefónica con El Mundo. Según el diario español, víctimas de 71 días de asedio, los habitantes de Faluya se mueren de hambre. Sin alimentos ni medicinas, sus castigados estómagos se han acostumbrado a las migajas del pan preparado con las semillas de los dátiles que recogen de la calle y a las sopas a base del forraje de los campos cercanos. Para suplir la absoluta falta de combustible, no han tenido más remedio que desvalijar sus casas en busca de madera con la que calentarse y prender a diario los fogones.
Faluya, a unos 40 kilómetros al oeste de Bagdad, cayó en manos del Estado Islámico en enero de 2014. Desde entonces, ha permanecido bajo el yugo del grupo terrorista.
"La situación es cada vez más precaria. No quedan comida ni medicamentos. Hay niños que se están muriendo de hambre", advierte a este diario Maged, un habitante de Faluya que ha escapado al cerco.
AP
En los últimos meses, la situación se ha cobrado al menos 140 vidas –la mayoría, menores de edad–, según un listado proporcionado a Human Rights Watch (HRW) por un funcionario iraquí. "Mis hijos y yo nos hemos acostumbrado a comer plantas que crecen en los alrededores y algunas verduras que logro comprar en el mercado. Pero la falta de combustible resulta casi tan mala como la ausencia de comida", reconoce Um Ahmad, vecina de Faluya, a la web localNiqash. "El fuego para cocinar –agrega– ha consumido nuestro mobiliario. No queda ni un solo listón de madera en la casa. Los armarios y las camas, las puertas e incluso los marcos de las fotografías y los libros... Todo ha ardido".
Según el relato de un residente, un saco de 50 kilos de harina se vende a 730 dólares y el de azúcar a 500 dólares, muy lejos de los 17 y 40 dólares por los que se despachan las mismas cantidades en los mercados bagdadíes. El precio del trigo, por su parte, se ha multiplicado por seis desde diciembre. "Es un desastre humanitario. La gente come hierbas y basura para sobrevivir".
Los hambrientos que emprenden la huida se arriesgan a morir. La semana pasada, los yihadistas enviaron a la hoguera a 15 civiles por tratar de abandonar la ciudad.
jueves, 7 de abril de 2016
Cristianismo prospera en Irak pesar de la persecución severa
Aunque Irán es uno de los lugares más difíciles del mundo para el cristianismo, el movimiento de la iglesia casa subterránea está en crecimiento.
“Miles y miles” de personas en Irán se están convirtiendo al cristianismo al año, según la portavoz de Open Doors de EE.UU. Emily Fuentes.
“Las iglesias en las casas están causando un crecimiento tan rápido en las conversiones que es incomparable con cualquier otro país en el Medio Oriente”, dijo.
De acuerdo con Mohabat News, las estimaciones sugieren que la red de la iglesia subterránea podría incluir hasta 1 millón de personas, pero Fuentes dijo que es difícil de cuantificar con precisión su tamaño. Operation World clasificó recientemente a Irán como el país con el más rápido crecimiento de la población evangélica en el mundo.
La República Islámica de Irán, la teocracia chií, ocupa el noveno lugar en la Lista de Vigilancia Mundial porque la nación es un grave perseguidor del cristianismo en lo que va desde el 2016.
La Comisión de EE.UU. sobre Libertad Religiosa Internacional (USCIRF, por sus siglas en inglés) ha designado al “país con especial preocupación” porque Irán desde 1999 ha sido perseguidor y discriminador contra sus ciudadanos sobre la base de la creencia del régimen.
“El gobierno continúa utilizando sus leyes religiosas para silenciar a los reformadores, incluidos los defensores de derechos humanos y periodistas, por ejercer sus derechos protegidos internacionalmente por la libertad de expresión y de religión o de creencias”, informó USCIRF.
“Las iglesias cristianas en las casas de Irán son ilegales y los participantes pueden ser encarcelados, sobre todo si son una minoría étnica”, dijo Fuentes. Se enfrentan a represalias, incluida la violencia, de las Autoridades, la comunidad, e incluso los miembros de la familia si se convierten al cristianismo.
“Uno de mis mayores temores es la policía secreta que vino un día y me dijo que iban a violar”, dijo una iniciadora de una casa iglesia femenina en Irán, a Voz de los Mártires Radio.
La ex musulmana dijo que la policía secreta la tiene en la lista de personas buscadas. Pero después de años de ser cristiana, Dios le ayudado en su temor.
Fuentes y Todd Nettleton de la Voz de los Mártires, ambos dijeron que la severidad de la persecución en Irán es parte de la razón del crecimiento dramático del cristianismo. La insatisfacción con el régimen islámico también está trayendo a la gente a Jesús.
jueves, 15 de octubre de 2015
Extinción del cristianismo en Irak puede ocurrir en 5 años, advierte misión
La situación de persecución religiosa que ocurre en Irak es tan intensa que la Fundación de Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) estima que dentro de cinco años, las tradiciones cristianas en el país se extinguirán, si no hay una “ayuda de emergencia a nivel internacional”.
El cuadro dramático se pone de relieve en el informe “¿Perseguidos y Olvidados?”, que detalla el estado de los “cristianos oprimidos a causa de su fe”.
Con cifras para el período octubre de 2013 a julio de 2015, la investigación señala que en Irak, los cristianos se han reducido “a casi un millón en 2002-2003, pero luego pasaron a ser unos 700 mil en 2006 y ahora andan en menos 300 mil en la actualidad.
“La población cristiana ha sido objeto de una verdadera hemorragia en Irak, a una velocidad entre 60 y 100 mil por año”, dice el estudio, que señala que “estas estadísticas sugieren que, a menos que haya un cambio para mejorar, el cristianismo será totalmente extinguido en Irak dentro de cinco años”.
De acuerdo a la información del Diario Digital, AIN, es una organización misionera de la iglesia católica que depende directamente del Vaticano, que trabaja con el fin de “ayudar a los cristianos dondequiera que se encuentren perseguidos, refugiados o necesitados”.
El documento también señala que con el surgimiento de grupos extremistas musulmanes, como el Estado Islámico, por ejemplo, ha provocado “un enorme éxodo de cristianos de otras partes del Medio Oriente, como Siria, combinado con el aumento de las presiones sobre los fieles en Arabia Saudita e Irán” lo que significa “que la Iglesia está siendo silenciada y expulsada del corazón de su antigua región bíblica”.
La amenaza más grave, según el informe, ha sido el extremismo islámico en todo el mundo: “El aumento de los grupos islámicos militantes en Nigeria, Sudán, Kenia, Tanzania y en otros lugares de África está desestabilizando la presencia cristiana en el único continente que ha proporcionado hasta ahora la mejor esperanza de la Iglesia para el futuro”.