Mostrando entradas con la etiqueta TURQUIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TURQUIA. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de julio de 2018

El régimen de Turquía advirtió que no dará "un paso atrás" pese a las presiones de EEUU por la liberación del pastor norteamericano

Trump aseguró que podría imponer sanciones contra Turquía si no libera al pastor Brunson (REUTERS/Kevin Lamarque)
El régimen de Recep Tayyip Erdogan, advirtió este domingo a Estados Unidos de que unas posibles sanciones no forzarán a su país a dar "un paso atrás", después de que Washington amenazara con castigar a Turquía si no libera a un pastor estadounidense detenido, informó el diario oficialista turco Hürriyet.

"No pueden forzar que Turquía dé un paso atrás con sanciones. No dependemos de EEUU", señaló el presidente turco a los periodistas en el avión presidencial que regresó anoche de una cumbre internacional en Sudáfrica de los BRICS.

"Si no cambian de actitud, Estados Unidos no debe olvidar que puede perder a un socio sincero y fuerte como Turquía", agregó.

El pastor protestante estadounidense Andrew Brunson, que lleva más de 20 años viviendo en Turquía, fue detenido en octubre de 2016 acusado de terrorismo, un cargo que niega.

Esta semana un tribunal turco ordenó la excarcelación del religioso tras 21 meses en prisión y lo puso bajo arresto domiciliario debido a problemas de salud.

Trump aseguró que podría imponer sanciones contra Turquía si no libera al pastor Brunson (REUTERS/Kevin Lamarque)
Trump aseguró que podría imponer sanciones contra Turquía si no libera al pastor Brunson (REUTERS/Kevin Lamarque)
El presidente de EEUU, Donald Trump, amenazó el jueves con "grandes sanciones" contra Turquía si no libera "de forma inmediata" al religioso.

La Fiscalía turca considera que el pastor tiene lazos con el grupo armado PKK, la guerrilla secesionista kurda en Turquía, y que está vinculado también con la red del predicador islamista Fethullah Gülen, exiliado en EEUU, a quien Ankara achaca el fallido golpe de Estado de 2016.

Las relaciones entre los dos aliados de la OTAN han empeorado por el encarcelamiento de Brunson, quien dirigía una iglesia en la ciudad egea de Izmir, y por la negativa de la Justicia de EEUU a extraditar a Gülen por falta de pruebas concluyentes sobre su participación en el fallido golpe en Turquía.

Erdogan también negó que Turquía considere a Brunson una moneda de cambio, pese a que él mismo insinuó el año pasado la posibilidad de "intercambiar a un pastor por otro", en referencia al clérigo islamista Gülen.

"Nunca hicimos a Brunson una moneda de cambio. Todos los países tienen su poder judicial. El poder judicial turco decidió el arresto domiciliario de Brunson considerando su enfermedad", expuso el presidente turco.

jueves, 1 de diciembre de 2016

Presidente de Turquía llama a los musulmanes a una Guerra Santa contra Israel e invadir Palestina

 
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, instó hoy a todos los musulmanes a defender la causa palestina, adoptando una postura dura contra Israel a pesar de la normalización de relaciones entre ambos países.  En un simposio parlamentario acerca de Jerusalem que tuvo lugar en Estambul, Erdogan manifestó que “todos los musulmanes tienen el deber de apoyar la causa palestina y proteger a Jerusalem”, y añadió que la seguridad de la mezquita de Al-Aqsa no debe dejarse en las manos de niños armados con piedras.  El comentario fue realizado un día después de que el ministro de Defensa, Avigdor Lieberman, pidiera a los ministros europeos adoptar una política más dura respecto a Turquía, diciendo que “deben aprender de Putin cómo tratar con Erdogan”.  Los diplomáticos europeos declararon a la prensa que Lieberman habló extensamente sobre las purgas en Turquía desde el fallido intento de golpe en julio; la declaración del estado de emergencia, que otorgó poderes legislativos a Erdogan; y los esfuerzos del presidente turco de frenar a los medios, incluyendo la detención de periodistas y editores.  “¿Por qué callan ante esto? Ustedes tienen varias maneras de presionar a Erdogan”, afirmaron.  El domingo, Erdogan criticó la llamada “Ley del Muezzin” en Israel, que prohíbe el uso de altavoces para llamar a los musulmanes a orar durante las altas horas de la noche y las primeras horas del día.  En una llamada telefónica con el presidente Reuven Rivlin, Erdogan pidió que la legislación israelí sobre la oración musulmana sea “considerada con sensibilidad, como es apropiado en asuntos de libertad de expresión y libertad de credo”.  Sus comentarios surgen mientras Israel y Turquía se preparan para intercambiar embajadores como parte de un acuerdo de reconciliación.  Fuente: Enlace Judío

miércoles, 20 de julio de 2016

Fracaso de golpe militar en Turquía tiene consecuencias proféticas

La mayor parte de la prensa no dio una cobertura coherente de los acontecimientos en Turquía, más bien se informó sobre un intento de socavar la democracia, cuando era todo lo contrario. Hay varios videos que muestran a la mayoría de la gente celebrando la salida del presidente Recep Tayyip Erdogan. Muchos de los soldados acusados ​​del intento y fracasado “golpe” militar más adelante dijeron que pensaban que estaban participando en un ejercicio militar.

Después del intento de intervención que no funcionó, Erdogan está con aún más potencia. Los expertos creen que él permitió el levantamiento militar y fue por eso que estaba “estratégicamente” fuera del país cuando ocurrió.
Después de que las tensiones se calmaron, él regresó al país y una de sus primeras declaraciones fue: “Este levantamiento, este movimiento es un gran presente de Alá para nosotros. Porque el ejército será limpio”. La asociación religiosa no es algo menor.
El conflicto de los últimos días tiene que ver con tratar de islamizar el país, hecho por el grupo radical de Erdogan. Uno de los motivos para derrocar al presidente es su relación con los terroristas del Estado Islámico.
Hay evidencia de que Turquía compró le petróleo a ellos y los ayudó a armarse contra el gobierno de Bashar Al Assad.
La tendencia actual es que Turquía implante las leyes islámicas de la sharia definitivamente, como se propone el AKP (Partido de Justicia y Desarrollo), al cual él pertenece.
Las facciones del ejército que surgieron son líderes laicos, que denunciaron la islamización progresiva de las Fuerzas Armadas de Turquía. Al mismo tiempo, desde las mezquitas se escuchó la exhortación al pueblo a salir a las calles para que apoyaran al presidente.
Nombramiento como nuevo “califa”
Existe la idea de reanudar el califato, el liderazgo político y religioso de los musulmanes. En árabe, califa significa ‘sucesión’ y se refiere a un sistema de gobierno implementado después de la muerte del profeta Mahoma en el año 632.
Luego, el califa es, literalmente, el sucesor del profeta y líder de la comunidad mundial de los musulmanes. Tiene el poder para imponer la ley islámica (sharia) en las tierras controladas por el islam. Después los representantes de las comunidades musulmanas deben jurar lealtad a él.
Ahora, el jeque Yusuf Qaradawi, líder de la Federación Mundial de Sabios Musulmanes, que representan a los musulmanes sunitas, la mayor rama del Islam, anunció que jura lealtad a Erdogan, según Shoebat.
En una carta abierta, él afirma: “Alá está contigo y toda la prensa árabe y los países musulmanes están con ustedes … todos los sabios musulmanes procedentes de los cuatro rincones del mundo, estamos con ustedes. El ángel Gabriel y el Justo [Ali, el primer califa] están con usted. Después de eso, se dará a conocer a todos los ángeles “… Lidero a Turquía como usted quiere y cómo queremos … estaremos con usted dándole fuerza y ​​vamos a apoyar a su partido y sus seguidores como Alá nos instruyó”.
Este año, Estambul acogió la reunión de más de 30 líderes de las naciones islámicas y representantes de otros 56 países. La reunión de la Organización de Cooperación Islámica (OCI), tenía como objetivo “superar las diferencias” y “unir la fe” de un billón y medio de musulmanes. Cuando se abrió la reunión, el presidente turco hizo un discurso frente a la necesidad de proximidad de los que profesan la fe en el Corán.
En 2006, los Estados Unidos ya poseían informes detallados sobre un plan para la radicalización de las fuerzas islámicas destinadas a restablecer el califato global. Al revelar esto, el ex presidente Bush fue ridiculizado por la prensa.
A finales del año pasado, la idea de la proclamación de Erdogan como el nuevo califa fue ampliamente difundido. El principal obstáculo parece ser la existencia de otro califato, proclamado en 2014 por el Estado Islámico. Sin embargo, con sus frecuentes derrotas, el grupo tiende a perder su poder pronto.
Su máximo líder, Abu Bakr al-Bagdadi, no es visto en público desde hace meses y hay rumores de que murió en un ataque por drones. En Turquía, en algunos lugares el presidente Erdogan se llamó una vez “mensajero de Alá”, un título que está reservado para Mahoma.
¿El retorno del Imperio Otomano?
Quien conoce la realidad del país, sabe que Erdogan está en el poder desde 2003, tiene actitudes típicas de un dictador. La prensa vive bajo la censura. Los oponentes políticos son constantemente perseguidos. El término “neo-Otamanismo” ya existe y se utiliza con frecuencia por analistas internacionales.
Después de 12 años como primer ministro, Erdogan fue elegido presidente en 2014. Desde entonces busca cambiar la Constitución para darle a él poderes de jefe de gobierno y continuar como un hombre fuerte de Turquía. El líder turco ha indicado en varias ocasiones que su objetivo es restaurar el Imperio Otomano, que duró 400 años (1517-1917).
Con la mezcla de la religión islámica en las decisiones políticas, Turquía no se avergüenza de mostrar al mundo su cara más radical. Hace dos años, hospedó lo que fue llamado por los expertos en la profecía bíblica la “Confederación del Anticristo”.
El jeque Yusuf al-Qaradawi, presidente de la Unión Internacional de los Sabios Musulmanes, que representan el mayor grupo de eruditos musulmanes de todo el mundo, dijo: “A diferencia de lo que era en el pasado, el califato de hoy debe ser establecido a través de un número de estados, que se rige por la sharia, y con el apoyo de las autoridades y el pueblo en la forma de una federación o confederación”.
Las fuerzas armadas de Turquía, reúnen 510.000 soldados, el segundo mayor ejército de la OTAN, después de Estados Unidos. Están considerados como uno de los mejores capacitados en el mundo, según el último informe del Instituto Mundial de Reflexión Estratégica IISS.
Los estudiantes de la profecía en general, apuntan a Turquía como el centro de unión de las naciones que se unirá contra Israel en la guerra de Gog y Magog. Desde que asumió el poder, Erdogan ha mantenido estrechas relaciones con Rusia e Irán, países que también representan una amenaza contra el Israel moderno. Una de las recientes promesas de Erdogan y el primer ministro, Ahmet Davutoglu, es justamente retomar Jerusalén.

martes, 19 de julio de 2016

14 buques de guerra turcos fuertemente armados navegan fuera de control

Imagen Ilustrativa
14 buques de guerra turcos navegan en aguas que no han sido reveladas fuera del control de Ankara, informa el diario británico 'The Times'. Los marineros turcos al mando de estas naves temen que sus comandantes puedan ser partidarios de la fracasada intentona golpista y estén tratando de escapar.
El comandante de Marina de Guerra turca, el almirante Veysel Kosele, lleva fuera de contacto desde el pasado viernes, día en que se produjo el intento del golpe de Estado, indica la fuente anónima del periódico británico.
Por el momento se desconoce si el almirante se encuentra detrás del fracasado intento de derrocar al presidente Erdogan o es rehén de los marineros que buscan refugio.

¿Qué temen los militares turcos?

El presidente turco reveló este lunes que estuvo a punto de ser asesinado en un hotel de la localidad costera Marmaris, un balneario turco del mar Egeo donde permaneció refugiado al conocerse a conocer el inicio de la rebelión y dos de sus guardaespaldas murieron.

Más de 7.500 personas ya han sido detenidas desde la asonada. Entre los arrestados hay 6.038 militares, 755 magistrados y 100 policías, anunció el lunes el primer ministro Binali Yildirim en declaraciones recogidas por el diario
 'Haber Turk'.Mientras tanto, las detenciones masivas de militares turcos continúan. El proceso se está convirtiendo en una purga al más puro estilo de Stalin. Además, viene acompañado de demandas de reinstaurar la pena de muerte: un hecho insólito porque significaría que la nueva ley tendría un efecto retroactivo.


El balance de muertos como consecuencia del fallido golpe ha subido a 290. Cerca de 1.440 personas resultaron heridas.

viernes, 15 de julio de 2016

Golpe de estado en Turquía, preso Primer Ministro

Intento de golpe de estado en Turquía
El primer ministro turco, Bilari Yildirim, ha informado que hay un intento de golpe de estado llevándose a cabo en Turquía, con maniobras militares no aprobadas por las cadenas de mando. “Es un error llamar a los eventos un golpe, pero se trata de un intento de parte de los militares (de hacerlo)”, completaba. Yildirim sostiene que “nada dañará la democracia turca” y ha llamado a la calma, si bien ha advertido de que los responsables “pagarán el mayor precio”.
Hay tanques en el aeropuerto de Ataturk, en Estanbul, y diversas agencias de comunicación han reportado a última hora de esta tarde tiros en la ciudad deAnkara, donde la policía ha puesto en alerta a todas sus unidades. Según han afirmado testigos a la agencia Efe y Reuters, se han escuchado disparos cerca del cuartel del Estado Mayor, una información que no ha sido confirmada de manera oficial.
Asimismo, aviones militares y helicópteros han sobrevolado la ciudad, algo que también se ha reportado en la principal ciudad, Estambul. En dicha urbe la Gendarmería ha cerrado al paso los dos puentes que cruzan el Bósforo, afirma la cadena NTV.
A través de las redes sociales han empezado a llegar las primeras imágenes, en las que se ven cómo los cazas del ejército sobrevuela la ciudad de Ankara. La llegada de información se ha interrumpido de raíz por estas vías, ya que a las diez de la noche hora local se ha cortado el acceso a Facebook y Twitter.

miércoles, 29 de junio de 2016

TERRORISMO; MASACRE EN EL AEROPUERTO DE TURQUIA

Turquía: Dos mujeres se consuelan tras abandonar el aeropuerto de Estambul. DEFNE KARADENIZ GETTY IMAGES ATLAS
Turquía ha vuelto a sufrir este martes el zarpazo del terrorismo, con un atentado en el que, según los últimos recuentos oficiales, han muerto 36 personas, además de los tres terroristas suicidas que habrían llevado a cabo el ataque en el aeropuerto Atatürk de Estambul, y 147 han resultado heridas. El principal aeródromo de la ciudad turca sirve como nodo de escalas de numerosos vuelos internacionales por lo que se teme que haya también extranjeros entre los fallecidos.

Este sería el último acto de una larga serie de acciones armadas con las que tanto los yihadistas del Estado Islámico (ISIS, en sus siglas en inglés) como los nacionalistas kurdos de varios grupos armados han provocado más de 250 muertos durante el último año en el país. Turquía, uno de los más importantes miembros de la OTAN, ha pasado de ser un oasis de paz en medio del caos de Oriente Próximo a sucumbir a las tensiones que azotan la zona.
En torno a las 22.00 (hora local, una menos en España), la policía ha identificado a dos sospechosos junto a la planta del aeropuerto desde la que se accede a la zona de llegadas de la terminal internacional. Se disponían a intentar pasar el control de seguridad que da acceso al edificio y, según explicó a EL PAÍS una fuente del Ministerio de Interior, uno de ellos abrió fuego con un kaláshnikov, a lo que los agentes respondieron con disparos para tratar de "neutralizarlos". Entonces, uno de los sospechosos activó la carga explosiva que portaba. "Se escuchó un tiroteo durante un minuto, y luego vimos como una bola de fuego", explicó uno de los testigos del atentado a la cadena CNN-Türk. Un tercer atacante detonó explosivos en el parking del aeropuerto.
El ataque desató la confusión. En un primer momento, la agencia AP elevó la cifra de muertos a 50, citando a funcionarios turcos. Posteriormente corrigió y la redujo a 31. Horas después, el primer ministro turco, Binali Yildirim, confirmó la cifra de 36 muertos, además de los tres atacantes, y 147 heridos.  Asimismo, sugirió que los primeros indicios apuntan a que el Estado Islámico estaría detrás de la masacre, aunque no ha habido ninguna reivindicación por el momento. "Según los datos más recientes, 36 personas han perdido la vida", aseguró Yildirim a los periodistas en la escena del crimen, añadiendo que "las evidencias apuntan al Daesh" (acrónimo despectivo en árabe que también se utiliza para referirse al Estado Islámico).Sin embargo, Yildirim ha puntualizado que las autoridades continúan sus esfuerzos por identificar a los atacantes, tal y como recoge el diario Hurriyet.
El primer ministro turco también ha asegurado que entre los heridos se encuentran algunos en estado grave, por lo que la cifra de víctimas mortales podría ir elevándose en las próximas horas. Según ha confirmado una fuente al diario Daily Sabah, son seis los heridos de extrema gravedad. El gobernador de Estambul, Vasip Sahin, ha asegurado que al menos tres terroristas suicidas detonaron sus explosivos y Yildirim, según la agencia Reuters, ha asegurado que los agresores llegaron al aeropuerto en taxi. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, condenó el atentado en un comunicado en el que aseguraba que " el ataque contra el aeropuerto Atatürk será el punto de inflexión para el mundo, y sobre todo para Occidente, para una batalla conjunta contra las organizaciones terroristas".
Según varias televisiones, además de las numerosas ambulancias que acudieron al lugar de los hechos, numerosos heridos fueron evacuados al cercano hospital de Bakirköy por los mismos taxistas que habitualmente esperan en el lugar a los pasajeros recién llegados a Estambul.
El Gobierno ha convocado inmediatamente una reunión de crisis con la participación de los titulares de carteras implicados en la seguridad y la lucha antiterrorista. Además, se ha ordenado el cierre de todos los accesos a la terminal, aunque en un principio los vuelos con destino a Estambul continuaron aterrizando en el aeropuerto.
Durante el último año, Turquía, un importante aliado de la OTAN, ha sufrido una oleada de atentados en Estambul y Ankara. Su autoría ha sido reclamada tanto por el ISIS, que mató a un centenar de personas en Ankara el pasado octubre y a 15 en sendos atentados en zonas turísticas de Estambul en enero y marzo, como por grupos ligados al nacionalismo kurdo como el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y los Halcones para La Libertad del Kurdistán (TAK), que en febrero y marzo acabaron con la vida de casi 70 personas en dos ataques suicidas en el centro de Ankara y el pasado 7 de junio asesinaron a 11 personas en el centro turístico de Estambul, siete de ellas agentes de policía.
ver fotogalería

También después del ataque, ha habido especulaciones sobre si se trataba de una respuesta a la reciente reconciliación entre Turquía e Israel, que anunciaron esta semana su intención de restablecer relaciones diplomáticas. 

Evacuación de heridos

Más de 60 millones de pasajeros pasan cada año por el aeropuerto Atatürk, que ocupa la posición número 11 del ranking mundial por pasajeros. Este aeródromo es el centro de operaciones de Turkish Airlines, una de las compañías aéreas de más rápido crecimiento de los últimos años. La entrada a la zona de pasajeros de este aeropuerto, uno de los más transitados del mundo, se encuentra sometida a controles de seguridad, con arcos detectores y escáneres.
El segundo aeropuerto de la ciudad de Estambul, el de Sabiha Gokcen, situado en la orilla asiática, ya fue atacado en diciembre de 2015, en un atentado con mortero en el que perdió la vida una mujer del personal de mantenimiento y que fue asumido por el grupo armado Halcones para La Libertad del Kurdistán. El ataque dañó varias aeronaves vacías.

RAJOY: "LA BARBARIE NO SE IMPONDRÁ MIENTRAS ESTEMOS UNIDOS"

El presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, ha condenado este martes el "terrible" atentado en el aeropuerto Atatürk. "La barbarie no se impondrá mientras estemos unidos", ha escrito en su cuenta de Twitter.
Los líderes de PSOE y Ciudadanos, Pedro Sánchez y Albert Rivera respectivamente, se han sumado también a la condena. "Estambul vuelve a sufrir el horror y la barbarie terrorista. Nuestra condena más rotunda y solidaridad con las víctimas y sus familias", ha escrito el líder socialista.  "Los demócratas, con coraje y unidad, derrotaremos a los terroristas", ha subrayado Rivera.
Dos aviones salían este miércoles hacia España desde este aeropuerto turco: uno con dirección a Barcelona a las 7.15 y otro a Madrid a las 7.35. Ambos se verán afectados. La aerolínea Turkish Airlines también conecta el país con Argentina, Brasil, Colombia y Panamá.

martes, 28 de junio de 2016

Dos explosiones sacuden aeropuerto de Estambul

Dos explosiones sacudieron el aeropuerto de Ataturk en Estambul este martes, según reportó el Ministerio del Interior de Turquía, quien también confirmó que hay 10 muertos y 20 heridos.

Dos atacantes suicidas detonaron sus cargas en la terminal internacional del aeropuerto, según le dijo a CNN un funcionario turco.
El ministro dijo que uno de los atacantes "primero abrió fuego con un rifle Kalash y luego se detonó" en la entrada del aeropuerto.
Dos bombas explotaron: una estaba localizada a las afueras del terminal en el pavimento y la otra en la puerta de seguridad en la entrada del aeropuerto. Los reportes dicen que las bombas no explotaron en el edificio del aeropuerto, según el ministro.
Entre los muertos también están los atacantes.
La fuente confirmó que la policía les disparó a los sospechosos en un esfuerzo por neutralizarlos.
La Policía, los bomberos y otros servicios de salud están en la zona atendiendo la emergencia.
Los despegues y aterrizajes del aeropuerto han sido suspendidos. Los primeros rescatistas han enviado a los heridos a los hospitales.
Videos de la televisión turca muestran una fila de ambulancias y camiones de bomberos en la escena.
El país ha sido golpeado por una serie de ataques terroristas en el último año.
En marzo al menos 37 personas murieron cuando un carro bomba explotó cerca de una estación de bus en la capital Ankara, en un ataque perpetrado por un grupo militante kurdo.
Seis días después, un atacante suicida de ISIS se detonó a sí mismo en una de las calles principales de Estambul, matando a cuatro personas.
Un mes antes, 28 murieron en una explosión que estuvo dirigida hacia vehículos militares en Ankara. Un grupo kurdo se atribuyó la responsabilidad.
En enero al menos 10 turistas alemanes murieron en un ataque suicida en Estambul en la plaza de Sultanahmet que las autoridades turcas vincularon con ISIS.
Información en desarrollo ...

jueves, 26 de noviembre de 2015

Rusia desplegará misiles en Siria ante "emboscada" turca

imageRotate
Moscú.- Rusia le echó toda la culpa a Turquía por el derribo de su bombardero Su-24 por un caza turco en la frontera con Siria y anunció planes de desplegar misiles antiaéreos en el país árabe para proteger sus aviones de nuevos ataques. 

"Tenemos suficiente cantidad de información que confirma que fue un acto premeditado, planeado de antemano. Esto se parece mucho a una provocación", aseguró Serguéi Lavrov, el ministro de Exteriores ruso, citó Efe. 

Lavrov dejó bien clara la postura oficial a su colega turco, Mevlüt Çavusoglu, al asegurarle, por teléfono, que Ankara "se había puesto del lado del Estado Islámico (EI)" al derribar un avión que cumplía una misión de bombardeo contra ese grupo terrorista. 

"Algunos de nuestros socios que se pusieron ayer en contacto con nosotros nos dijeron que se trató de una evidente emboscada. (Los turcos) estaban esperando, al acecho, y buscaban un pretexto", subrayó. 

Al mismo tiempo, manifestó que "no tenemos intención de combatir con Turquía, ya que la relación con el pueblo turco no ha cambiado. Los problemas los tenemos con las acciones de las actuales autoridades turcas", que según Moscú buscan la islamización del país. 

Lavrov saludó la iniciativa de cerrar la frontera entre Siria y Turquía para evitar el flujo de terroristas y su financiación -Rusia acusa a Ankara de ser "cómplice" del EI- propuesta por el presidente francés, Francois Hollande, en su reunión con el mandatario estadounidense, Barack Obama. 

En tanto, Putin no excluyó este miércoles nuevos incidentes con Turquía, a la que acusó de asestar a Rusia "una puñalada en la espalda", y advirtió de que, en ese caso, Moscú no se quedará de brazos cruzados. 

Rusia anunció que desplegará en su base aérea en la provincia de Latakia, a apenas 30 kilómetros de la frontera turca, un sistema de misiles antiaéreos S-400, capaces de derribar objetivos aéreos a una distancia de 250 kilómetros. 

Piloto da su versión

En sus primeras declaraciones desde que fuera rescatado en Siria, el segundo piloto del Su-24, Konstantín Murajtin -el comandante de la nave fue abatido por los rebeldes- negó que el aparato hubiera violado el espacio aéreo turco. 

"El cielo estaba claro. Pude ver perfectamente por el mapa y por el territorio dónde estaba la frontera y dónde estábamos nosotros", dijo. 

Añadió que, al contrario de lo que mantiene Ankara, la parte turca no realizó ninguna advertencia "ni por radio, ni visual". "Hay que tener en cuenta la velocidad de un bombardero y la de un caza F-16. Si nos quisieran advertir, podían haberse colocado en paralelo", dijo.