Mostrando entradas con la etiqueta ESEQUIBO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESEQUIBO. Mostrar todas las entradas
lunes, 20 de julio de 2015
DIFERENDO: Guyana se opone a cédulas venezolanas en Esequibo
“Nosotros resistiremos firmemente cualquier intento de emitir tarjetas de identificación a nuestro pueblo y haremos lo que tengamos que hacer como nación para asegurar que no nos distraigan de nuestro camino hacia el desarrollo”, dijo el ministro de Estado de Guyana, Joseph Harmon, en una entrevista radial transmitida vía internet.
La reacción de Harmon surge a raíz de los comentarios del asesor del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y coordinador de la Oficina para el Rescate del Esequibo, Pompeyo Torrealba Rivero, quien anunció que se emitirían documentos de identificación a unas 200.000 personas nacidas en esa región.
El ministro de Estado de Guyana rechazó la implementación de ese plan, ya que su país ha emitido tarjetas a sus nacionales, quienes como recordó votaron en las elecciones guyanesas para elegir a sus representantes en la Asamblea Nacional y los Consejos de Administración Regional.
Harmon indicó además que está en marcha una campaña pública para fortalecer la identidad nacional y el derecho de soberanía sobre el territorio en disputa.
“Lo que estamos haciendo es educar a los guyaneses sobre que todo Guyana -sus 83.000 millas cuadradas, 216.000 kilómetros cuadrados-, les pertenece y que Esequibo no es una región diferente de Demerara o Barbice”, defendió Harmon.
La disputa fronteriza entre Venezuela y Guyana por las aguas de la costa de Esequibo, donde en mayo Exxon Mobil descubrió un yacimiento petrolífero, dura más de un siglo e incluye también la reclamación de soberanía sobre este territorio de 160.000 kilómetros cuadrados, muy rico en recursos naturales.
El litigio se remonta a la época en que Guyana era colonia británica y está bajo mediación constante de Naciones Unidas desde la firma del Acuerdo de Ginebra en 1966 por ambos Estados. EFE
DIFERENDO: Guyana incrementó presencia militar en el Esequibo
Así estaba el pueblo este fin de semana por lo que muchos testigos vieron a los efectivos militares guyaneses
Este fin de semana fue posible conocer por los vecinos de San Martín de Turumba que Guyana aumentó la presencia de efectivos militares en frontera con Venezuela en el Esequibo.
Y es que cientos de personas que le daban el último adiós al docente y dirigente indígena en San Martin de Turumban pudieron apreciar a los efectivos militares del país vecino apostados del otro lado del río Arao en el Esequibo.
En el caso de la despedida del apreciado ciudadano, hasta vecinos del Territorio Esequibo en disputa vinieron a darle el último adiós a Kelvin Kennedy que ese era su nombre.
El pasado sábado una multitud integrada por mineros, transportistas, profesores, comerciantes, concejales indígenas, amigos de las comunidades indígenas de San Miguel Maurak, Kamaria, San José de Anacoco, Inaway, Araimatepuy, poblaciones de El Callao y Upata; se hicieron presente en la comunidad indígena de San Martin de Turumban para acompañar hasta su última morada al dirigente indígena, coordinador de la escuela y amigo de la población minera de la zona; Kelvin Kennedy.
El miércoles pasado perdió la vida Kennedy en horas de la noche en un accidente de tránsito.
El docente, licenciado en Educación Integral de 33 años de edad, se desempeñaba como coordinador de la Escuela San Martin de Turumban y también como vice capitán de la Comunidad indígena que lleva el mismo nombre del plantel educativo.
Durante los actos del sepelio varios fueron los que dedicaron palabras al líder indígena; entre ellos la capitana de la Comunidad, Graciela Rodríguez.
“Kelvin fue un ejemplo de lo que debe ser un líder, siempre tuvo una disposición proactivo y con actitud optimista encontraba solución a los conflictos”; además agradeció a todas las personas que estuvieron presentes en el sepelio.
Por otro lado, su tío Hank Kennard Williams concejal del municipio Sifontes, refirió que “Kelvin será recordado como un gran líder, una persona, que siempre buscó el beneficio para su comunidad y siempre mantuvo una actitud de tolerancia en busca de la solución de los problemas que se presentaban en su comunidad y escuela donde era coordinador, mediante el dialogo y en un clima de paz”
Así pues cuando los vecinos de San Martín de Turumba, ubicado cerca de Tumeremo y frente al territorio Esequibo estaban en estos actos in memoriam del joven, fue cuando se percataron de la fuerte presencia militar por parte del ejercito guyanés en las inmediaciones del Río Arao, que queda justo al frente de la comunidad indígena San Martín de Turumban.
Residentes afirman que esta situación les provoca nerviosismo, pues están a la expectativa porque desde hace mucho tiempo que no veían un contingente de las Fuerza Armadas de Guyana en estas riberas. (Tomado de El Diario de Guayana)
miércoles, 8 de julio de 2015
Convenio con China: El Proyecto Hidroeléctrico de Las Cataratas de Amalia y La Guayana Esequiba
Por Ing. Eduardo Paez Pumar
Boletín 158 AIPOP, 27/10/2013
El 18 de Septiembre de 2012, el Gobierno de Guyana firmó en Xi’an, China, un acuerdo de Ingeniería, Procura y Construcción (IPC) a un costo de 506 millones de dólares, para la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico de las Cataratas de Amalia (Amaila Falls Hydropower Project), que representa el contrato de infraestructura más costoso acordado por Guyana en toda su historia. El Gobierno de Guyana firmó también en la misma fecha, una carta de intención para un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo, que sería complementado por el Banco de Desarrollo de China.
El Proyecto Hidroeléctrico de las Cataratas de Amalia consiste en el diseño, construcción, operación y mantenimiento de una planta hidroeléctrica de 154 Mw ubicada en el Río Kuribrong, a 250 Km. al suroeste de Georgetown, que incluye:
1. Cuatro turbinas Francis de generación hidroeléctrica de 38.5 Mw.
2. Dos presas de tierra, ubicadas una en el Río Kuribrong (de 18 m de altura) y otra en el Río Amalia (de 36 m de altura), ambas cercanas a la confluencia de estos dos ríos en el sector de las Cataratas de Amalia.
3. Una estación eléctrica de 230-Kilovoltios en la planta hidroeléctrica y dos subestaciones ubicadas en Linden y en Georgetown.
4. 280 kilómetros de línea de transmisión de 230-Kilovoltios en doble circuito.
El proyecto, que sería construido por China Railway First Group Company Limited y por Sithe Global Group, requiere además de la construcción de una carretera desde Georgetown hasta el sitio de la presa. Se estima que la obra se inicie en el cuarto trimestre del 2013, luego de que se concreten las consultas en el congreso y luego de la firma definitiva del préstamo. Es de hacer notar que las Cataratas de Amalia se encuentran al Oeste del Río Esequibo, en el territorio en reclamación de la Guayana Esequiva, y nos preguntamos:
¿El Gobierno de Guyana le ha notificado a Venezuela sobre esta construcción en el territorio en reclamación? ¿Puede Guyana realizar esta obra de forma unilateral?
http://www.aipop.org/site/modules/mydownloads/singlefile.php?cid=19&lid=278
https://venezuelalibreblog.wordpress.com/2013/10/30/el-proyecto-hidroelectrico-de-las-cataratas-de-amalia-y-la-guayana-esequiba-por-aipoptwitt/
lunes, 22 de junio de 2015
Afirman que en el Esequibo hay tanto crudo como en el Zulia
Lun, 22/06/2015 - 10:02
Un gigantesco caudal de recursos petrolíferos y gasíferos, en la fachada marítima, que además se suman a extensas áreas con oro, , bauxita, uranio e incluso coltán —todo distribuido en una extensión territorial de 159.542 kilómetros cuadrados—, es el de la discordia entre Venezuela y Guyana por lo que se conoce hoy como el Esequibo
Actualmente, en el área energética solo se perfilan aproximaciones de lo que la “zona en reclamación” posee en sus entrañas. El de Geología de Estados Unidos (Usgs, por sus siglas en inglés), indicó hace cinco años, en un informe previo, que el territorio suma reservas probables de crudo que oscilan entre los 10.000 y 20.000 millones de barriles.
Tal cantidad de crudo es similar a las que todavía existen en el occidente de Venezuela (20.090 millones de barriles de petróleo), zona que se ha sometido a más de 100 años de explotación petrolera continua.
A esto le añade el componente gasífero, en buena parte en el mar y que le pertenecería al estado Delta Amacuro, que se extenderían entre los 30 y 45 TCF (billones de cúbicos de gas).
Otras “señales” del potencial del territorio disputado se perfilan desde Venezuela, a través del del proyecto gasífero en la Plataforma Deltana, una extensa zona marítima en la cuenca oriental del país y que guarda límites con la República de Trinidad y Tobago.
Recientemente, Pedro Eitz, representante de Chevron Global Technology Service Company, en un evento petrolero, informó que la plataforma —área relativamente cercana a la frontera con el Esequibo— cuenta ya 7,3 TCF (billones de pies cúbicos de gas recuperable y no asociado).
Sobre esto, el analista en temas energéticos, José Sangronis, apunta que “para nadie es un secreto que toda la zona costa afuera desde Falcón hasta el Esequibo, desde el Golfo de Venezuela hasta el Atlántico, es rica en yacimientos gasíferos y de petróleo. Guyana, en conjunto con la Exxon Mobil, saben a ciencia cierta cuál es el potencial energético de la zona en reclamación. No lo sacan a la luz pública porque la disputa territorial aumentaría”.
“El bloque Stabroek Block, que explora Exxon Mobil, en compañía de un consorcio chino, se perfila como prometedor. Pero hasta que no se haga la perforación de los primeros pozos el potencial gasífero será un misterio. De repente allí puede existir otro Perla 1X como el que descubrió Repsol hace algunos años en el Golfo (...). Venezuela tiene que hacer todo lo posible para solucionar esa disputa que tiene más de 100 años”, dijo.
En esto también coincide el docente y analista del sector petrolero, Carlos Mendoza Potellá, quien mantiene la tesis, en declaraciones a un diario de la capital, de que en el área, “entregada en concesión de manera arbitraria a Exxon por Guyana”, podría tratarse de un importante yacimiento, toda vez que, en primer lugar, tiene 27.000 kilómetros de extensión, lo que vendría a equivaler “a la mitad del primer reservorio de crudo del mundo, la Faja Petrolífera del Orinoco”.
Para Potellá otro punto a evaluar es que el área “se encuentra próxima a los yacimientos gasíferos que comparten Venezuela y Trinidad y Tobago, en la Plataforma Deltana; es decir, que tiene grandes posibilidades de tener características similares”.
Dejando a un lado el petróleo y el gas, en el Esequibo igualmente existen “importantes recursos mineros”, como: oro, diamante, bauxita, manganeso, uranio y hasta coltán, este último uno de los componentes más cotizados del mundo por su uso en la fabricación de componentes electrónicos avanzados.
En su libro Geografía Física del Territorio en Reclamación: Guayana Esequiba, el escritor Faustino Morales Mena también reafirma que “Guayana Esequiba posee seis cuencas hidrográficas. Son ríos caudalosos que desembocan en el Atlántico y con gran potencial para la generación de energía hidráulica. Los bosques colonizan el 80% de la superficie (…) además, de una gran cantidad de hectáreas para el cultivo”.
El experto en temas energéticos y conocedor del área en reclamación, Juan José Morín, indicó a este rotativo que “el Esequibo es una joya de la corona. Son pocos los territorios en el mundo que tienen oro, petróleo, gas, diamante. Venezuela ya lo tiene con el escudo guayanés, en Bolívar. Todo ese potencial que allá existe se extiende hasta el territorio en reclamación (...)”.
Morín añadió que en “2011 salió a la luz pública que Guyana había dado el visto bueno a los proyectos de extracción de oro de Toroparu, Aurora y Sulphur Rose, ubicados en la zona en reclamación, y estaba entregando concesiones a mineras canadienses. Se conoció que los tres campos acumulaban cerca de 14,5 millones de onzas del mineral. Son zonas simulares a las minas Las Cristinas, Choco y la Victoria en el estado Bolívar (...) sería verdaderamente lamentable que Venezuela deje perder todos esos recursos”.
Mientras se mantiene la disputa entre Venezuela y Guyana, —a la espera de algún dictamen de parte de la Asamblea General de la ONU, el Consejo de Seguridad o Corte Internacional de Justicia—, los recursos energéticos se mantienen allí a la espera de ser explotados. Guyana ya “picó adelante” con el inicios de los estudios exploratorios en el bloque Stabroek de Esso, a manos de Exxon Mobil. Mientras Caracas espera una solución diplomática y que sea a su favor.
Fuente: Panorama / VIC