Mostrando entradas con la etiqueta Marihuana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marihuana. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de diciembre de 2016

Fuertes razones para no legalizar la mariguana

Ministros debaten viabilidad para despenalizar el consumo de la mariguana
Ministros debaten viabilidad para despenalizar el consumo de la mariguana (Cuartoscuro / Archivo)
Ministros debaten viabilidad para despenalizar el consumo de la mariguana
Ministros debaten viabilidad para despenalizar el consumo de la mariguana (Cuartoscuro / Archivo)

En medio del debate en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el uso lúdico de la mariguana en el país, surgen opiniones encontradas al respecto, principalmente de quienes consideran que puede resultar contraproducente para la sociedad, para la salud y para México, que se ubica como segundo productor mundial de cannabis.

EFECTOS PARA LA SALUD

De acuerdo con diversos estudios publicados por el Drug Abuse National Institute de Estados Unidos, entre los efectos de consumir mariguana están: la percepción distorsionada de la realidad; la pérdida de la memoria y la capacidad de aprendizaje.
Así como la falta de coordinación motriz; desorientación; incapacidad para pensar con claridad, de reaccionar y resolver problemas; pérdida de habilidades cognoscitivas, que puede ser permanente y que deriva en ataques de ansiedad, paranoia, pánico; fobias, alucinaciones; aumento de frecuencia cardíaca y baja presión, lo cual incrementa cuatro veces el riesgo de ataque cardíaco.
Asimismo, se ha demostrado que las personas que consumen diariamente esta droga y tienen  siete veces más riesgo de desarrollar psicosis. A su vez, en algunas personas que tienen una predisposición genética para desarrollar psicosis, el uso de mariguana podría adelantar de entre 2 a 6 años la aparición de la primera crisis psicótica.

INFERTILIDAD MASCULINA

Esta droga afecta la forma y la movilidad de los espermatozoides, siendo una causa modificable de infertilidad.
Un estudio recientemente publicado analizó la cantidad y calidad de los espermatozoides en casi dos mil hombres y demostró que las personas que presentaban alteraciones en sus células reproductivas (318 hombres) típicamentente tenían menos de 30 años y habían consumido marihuana dentro de los 3 últimos meses previos.

ADICCIÓN Y PUERTA PARA OTRAS DROGAS

En México, según la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 en lo que se refiere a drogas ilícitas, la mariguana sigue siendo la de mayor consumo con un porcentaje de 80 por ciento del total de drogas.
Y más del noventa y nueve por ciento de adictos a la cocaína y heroína probaron previamente la mariguana.

ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Es la segunda causa de accidentes de tránsito fatales en Estados Unidos después del alcohol, ya que enlentece las reacciones, disminuye la coordinación y altera la concentración.
Diversos estudios refieren que de los 23 mil 591 accidente de tránsito mortales analizados durante los últimos 10 años en Estados Unidos tuvieron test positivo para alcohol en 39.7 por ciento de los casos, y 24.8 por ciento fue positivo para otras drogas, en este grupo la mariguana fue la más frecuente.
Durante el período de 1999 a 2010 los resultados de alcohol en sangre fueron estables mientras que la mariguana aumentó de 4.2 por ciento en 1999 hasta 12.2 por ciento en 2010.

COMISIÓN DE DELITOS 

Las estadísticas prueban que un impresionante porcentaje de delitos se cometen bajo el influjo de la droga, en especial, de mariguana.
Según un estudio del Instituto para la Atención y Prevención de Adicciones en la Ciudad de México (IAPA), 38  por ciento de la población penitenciaria en la capital cometió el delito por el que purgan una condena bajo los efectos de las drogas.
La mariguana estuvo involucrada en 85 por ciento de los casos, por lo que es el tema más importante; además de que 65 por ciento de los detenidos tenían menos de 27 años, 32 por ciento entre 18 y 22 años y 14 por ciento eran menores de edad.

Los efectos nocivos de la marihuana en el cuerpo humano

A nivel pulmonar, la mariguana deteriora al aparato respiratorio prácticamente de igual forma que el tabaco. (Agencia Reforma)
A nivel pulmonar, la mariguana deteriora al aparato respiratorio prácticamente de igual forma que el tabaco. (Agencia Reforma)
Jorge Alberto García/Agencia Reforma
MONTERREY, NL.- Por sus implicaciones políticaseconómicas y de salud pública, el consumo de la mariguana se encuentra en el epicentro de debates en círculos políticos, académicos y médicos.
Una de las discusiones trata de los efectos del cannabis sobre la salud, tema que suscitó controversia recientemente debido a la aprobación de su uso recreacional en los estados de Colorado y Washington, los primeros en su tipo en Estados Unidos.

En cambio, California autorizó para fines medicinales el uso de la mariguana desde 1996 y desde entonces casi 20 estados del país vecino han autorizado iniciativas que descriminalizan su posesión y/o permiten el autocultivo.
En México también se ha dado la discusión en el marco legal, pero en la parte que compete a la salud todos parecen estar de acuerdo en que resulta nociva.

Lourdes Garza Ocañas, jefa del Departamento de Farmacología y Toxicología de la Facultad de Medicina y el Hospital Universitario de la UANL, señala que existe evidencia de que el uso de la mariguana produce un déficit cognitivo, disminuyendo la capacidad de aprendizaje, así como la memoria a corto plazo.
Estudios realizados por el departamento de psicología de la Universidad de Toronto indican que la mariguana afecta los procesos de reconocimiento y retención memorial, ya que las personas que la consumen fueron menos capaces de recordar objetos que se les habían mostrado anteriormente.
"Sus principales componentes activos se conocen como cannabinoides. Se han identificado al menos 61 de ellos con efectos psicoactivos en el humo de la mariguana fumada".
"El delta 9 tetrahidrocannabinol es el más potente y responsable de la mayoría de los efectos, incluyendo los psicotrópicos, como los cambios en la percepción, el ánimo, el estado de conciencia y el comportamiento", explica.
De acuerdo con Garza, los consumidores que fuman mariguana tienen una sensación de bienestar y un efecto placentero de relajación que generalmente dura de 1 a 2 horas, dependiendo de la dosis.
La experta comenta que otros síntomas pueden ser euforia o letargo, ansiedad, confusión, retardo en el tiempo de reacción e incoordinación motora, alucinaciones e ideas paranoides, todo en relación con la dosis, tiempo de uso y condición mental preexistente.
"También la exposición a la mariguana se ha asociado con una mayor incidencia de accidentes automovilísticos.
"Aunada al alcohol, la mariguana es una droga de inicio que puede llevar a muchos adolescentes al consumo de drogas más potentes y más adictivas", advierte Garza.

Trastornos psiquiátricos

Para el psiquiatra Alfonso Ontiveros, el uso de la mariguana está cargado de riesgos en relación a la salud mental, comenzando por la dependencia.
"A diferencia de la nicotina, su adicción es más psicológica que física. Los cannabinoides tienen receptores en el sistema nervioso central que captan las moléculas y se acoplan en el cerebro.
"Éstos pueden provocar tanto efectos depresivos como antidepresivos, dependiendo del cannabinoide, el problema es que viene todo mezclado y el efecto puede ser mixto", dice.
En ocasiones, aclara el psiquiatra, el efecto en la misma persona con la misma sustancia en diferentes ambientes es muy variado. La persona puede tener un buen viaje o un mal viaje.
También por sus efectos en el sistema nervioso central puede desencadenar una cascada de eventos que en personas susceptibles abra la puerta para el desarrollo de una enfermedad psiquiátrica, como esquizofrenia o trastorno bipolar, advierte.
"Hay estudios donde el haber usado cannabis en la adolescencia después de 10 años es factor primordial para desarrollar trastornos depresivos", resalta.
También se han reportado ataques de pánico, es decir, un trastorno de ansiedad severo, tanto en la fase aguda de intoxicación como en la de supresión.
"Esto implica que las sustancias están haciendo modificaciones en áreas cerebrales como el hipocampo y el lóbulo temporal", advierte.
Su uso crónico puede producir síndrome de apatía por mariguana, es decir, el individuo deja de tener interés en su aspecto personal, descuida sus relaciones con otras personas y sus actividades diarias.
"Este cuadro, aunado a los problemas de memoria bien conocidos de la mariguana, señalan que puede provocar un daño neurológico en muchos de los casos irreversible", advierte.

¿Legalizar?

Aunque se le ha considerado como una droga "blanda", efectos como ataques de pánico, alucinaciones e incluso psicosis aguda por su consumo constituyen un dilema si se piensa en legalizar, dice Lourdes Garza Ocañas, jefa del Departamento de Farmacología y Toxicología de la Facultad de Medicina y el Hospital Universitario de la UANL.
"Se ha renovado el interés por su uso con propósitos medicinales que incluyen tratamiento para dolor, náuseas y vómitos en pacientes con cáncer que reciben quimioterapia o en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida, para incrementar el apetito. También se ha propuesto su uso para el tratamiento del glaucoma", detalla.
A la mariguana se le atribuyen efectos terapéuticos como antiemético y analgésico, también incrementa el apetito y disminuye la presión intraocular.
Como reduce la función del sistema inmunológico, se ha considerado para tratar enfermedades relacionadas con este sistema, como la esclerosis múltiple donde se ha propuesto que puede disminuir la espasticidad muscular y el dolor.
"Esto no está demostrado y además inhibir al sistema inmune puede llevar al desarrollo de infecciones. Es importante aclarar que a la fecha no existe evidencia científica basada en estudios clínicos con controles adecuados en donde se haya demostrado las ventajas de la mariguana sobre tratamientos convencionales con medicamentos aprobados", enfatiza Garza.
La especialista agrega que actualmente se tienen medicamentos con eficacia demostrada para cualquiera de los padecimientos para los que se ha propuesto el uso de la droga sin riesgo de producir en los pacientes los efectos psicológicos de la sustancia.
El psiquiatra Alfonso Ontiveros agrega que se ha intentado utilizar en algunos fármacos algunos de los cannabinoides que ofrecen resultados benéficos.
"Creo que el único uso posible de la mariguana es como pomada para el dolor, gracias a su efecto analgésico. Los demás tienen sus riesgos", sentencia.

Similar al tabaco

A nivel pulmonar, la mariguana deteriora al aparato respiratorio prácticamente de igual forma que el tabaco.
Roberto Mercado, jefe de neumología del Hospital Universitario, comenta que el cannabis produce irritación, sinusitis, bronquitis, una hiperreactividad de la vía aérea similar a una alergia y, en personas muy sensibles, cáncer de pulmón.
"La diferencia es que las personas que fuman mariguana no lo hacen tanto como las que fuman tabaco, por eso solamente causa daño en los grandes consumidores", comenta el neumólogo.
Este daño puede ser un poco más elevado debido a las sustancias químicas que se utilizan en el cultivo del cannabis, que son altamente reguladas en el caso del tabaco, o bien por fumarlo sin filtro.
Mercado afirma que no se ha podido demostrar sus efectos benéficos en el asma, debido a que no existen estudios científicos suficientes.
"Hemos visto un efecto paradójico: hay personas a las que les provoca una broncodilatación y a otros un espasmo bronquial o un efecto inverso que es una broncoconstricción", expresa el especialista.
Además la mariguana se ha asociado con toxicidad cardiovascular, es decir, mayor riesgo de infarto de miocardio y arritmias cardiacas, así como aumento de la presión arterial.
Para el cardiólogo Édgar Monroy los efectos en el corazón están ligados con la dosis, la presencia de una enfermedad cardiaca previa y el uso concurrente de medicamentos con efectos cardiovasculares.
"A bajas dosis produce aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial, y en algunos casos arritmias que el paciente puede experimentar como palpitaciones o falta de aire, así como dolor de cabeza.
"Esto puede complicar, descompensar o agudizar los síntomas de alguna enfermedad cardiaca ya existente, como angina de pecho o hipertensión", afirma.
En dosis altas estos individuos pueden experimentar disminución en la frecuencia cardiaca y la presión arterial que causan debilidad, mareo o desmayos.
"La gran mayoría de estos síntomas desaparecen cuando pasa el efecto máximo de la droga después de 4 a 6 horas", aclara Monroy.
"Aunada al alcohol, la mariguana es una droga de inicio que puede llevar a muchos adolescentes al consumo de drogas más potentes y más adictivas".

COMO AFECTA LA MARIHUANA LA SALUD DEL CONSUMIDOR

Efectos negativos de la marihuana
La marihuana tiene el deshonor de ser la sustancia ilegal más consumida del planeta. Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Crimen, en la actualidad fuman María (o hachís en su defecto) entre 119 y 224 millones de personas en todo el mundo. La cifra parece desoladora, pero lo es más si se tiene en cuenta que la edad media de inicio es de solo 15 años.

Ingerir esta sustancia tan temprano puede tener consecuencias irreversibles. Un reciente estudio del King´s College de Londres, la Universidad de Duke (Estados Unidos) y la Universidad de Otago (Nueva Zelanda) ha concluido que fumar porros en la adolescencia afecta al desarrollo del cerebro y deteriora las capacidades intelectuales a largo plazo.

Tanto en jóvenes como en adultos, la mayor parte de los perjuicios del cannabis están asociados al cerebro; sin embargo, no es la única región de nuestro organismo que padece sus efectos adversos:

En relación con el sistema nervioso central, el consumo de esta sustancia produce efectos como euforia, dificultades para aprender, disminución de la capacidad de concentración, fallos de la memoria o dificultad en el habla.
Hace daño al sistema respiratorio dado que la manera más extendida de consumir marihuana es fumándola. El cannabis causa irritación de las vías respiratorias y es un factor de riesgo para la aparición de patologías pulmonares y bronquiales.
El sistema cardiovascular también se resiente y es posible la aparición de taquicardias si se abusa del cannabis.
El consumo regular de marihuana relaja el sistema inmunológico hasta el punto de hacernos más vulnerables frente a la invasión de microorganismos.
La acción de la marihuana sobre el sistema endocrino puede causar impotencia en los hombres y reducir la producción de óvulos en la mujer.
La mayor parte de esos efectos negativos de la marihuana desaparecen a corto plazo, sin embargo, el consumo abusivo puede inducir trastornos como ansiedad, depresión, psicosis, pánico, alteraciones de la conducta, falta de motivación o síndrome de abstinencia.

CONOCE LAS Consecuencias y Efectos de la Marihuana

marihuana
Hoy en día hay un debate abierto sobre su legalidad ya que muchos la consideran una droga blanda. De hecho, cada vez hay más países donde se considera legal su consumo ya sea terapéutico o recreativo.

marihuana

Pero, ¿es realmente una droga blanda? ¿qué efectos secundarios físicos y mentales produce la marihuana en nuestro organismo? ¿son negativos o positivos? ¿y en nuestra conducta?

En este artículo intentaré contestar a estas y otras preguntas a través de una sencilla lista de consecuencias de la marihuana.

¿Qué es la Marihuana?

La marihuana o cannabis es una droga de abuso común cuyo principio activo es el THC (delta-9-tetrahidrocarbocannabinol). El THC se encuentra principalmente en los cogollos de la planta cannabis sativa, por lo cual, los consumidores de dicha droga suelen consumir solo los cogollos triturados (“maría”), su polen (“polen”) o el polen prensado (“hachís”).

Esta droga suele consumirse fumando una mezcla de la sustancia con tabaco para facilitar su quema e inhalación. Esta forma de administración hace que los efectos se produzcan de manera casi instantánea ya que el principio activo se absorbe a través de las venas capilares de los pulmones y alveolos y llega rápidamente al corriente sanguíneo y al cerebro.


Una vez llega al sistema nervioso central, el THC se une a los receptores CB1 del sistema cannabinoide.  La existencia de receptores para el THC en nuestro organismo es un indicador de que nuestro propio organismo genera sustancias de forma natural que se unen a estos receptores y provocan un efecto similar al del THC.

Las sustancias endógenas que se unen a este tipo de receptores son lípidos y los más conocidos son la anandamida y el 2-AG (2-araquidonilglicerol). Además del cannabis, existen otros productos o sustancias que contienen anandamidas que se unen a estos receptores, como es el caso del chocolate.

Además, el número de receptores cannabinoides en nuestro sistema nerviosos central es mayor que el de cualquier otro neurotransmisor, en ciertas zonas del cerebro su número es hasta 12 veces mayor que el de los receptores de dopamina.

El sistema cannabinoide actúa sobre todo en el cerebelo, que rige la coordinación motora; en el tronco cerebral que regula las funciones vitales; y en el estriado, el hipocampo y la amígdala responsables respectivamente de los movimientos reflejos, de la memoria y de la ansiedad.

El consumo de marihuana está muy extendido mundialmente y el número de consumidores se encuentra en crecimiento. En la lista siguiente se detallan los países donde el consumo de la marihuana está más extendido:



El aumento del consumo de esta sustancia se debe, entre otros factores, a que cada vez hay más países que se suman a la legalización de su consumo y cultivo, ya sea recreativo o medicinal. En algunos países, como España, se ha descriminalizado el consumo de cannabis, esto decir, los consumidores de marihuana ya no están mal vistos socialmente. De hecho, se conocen varios efectos terapéuticos en la salud.



En la siguiente figura puede observarse la situación legal actual de la marihuana en todo el mundo:

Legality of cannabis for medical purposes
Fuente: By Trinitresque (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons

Hay un intenso debate acerca de si la marihuana debería ser una droga legal o no, aunque yo tengo una postura clara acerca de ese tema prefiero reservármela y dar simplemente los datos para que cada persona decida por sí misma.

9 efectos y consecuencias de la marihuana

La siguiente lista de datos está destinada especialmente a aquellas personas que consuman o estén pensando en consumir marihuana, aunque creo que es una información de interés común y podría ser útil a cualquier persona quiera formarse una opinión sobre la marihuana basada en hechos y con fundamento.

rechazando un porro de marihuana



1- Afecta al cerebro a corto plazo

Como se ha explicado anteriormente, el principio activo de la marihuana (THC) se une a los receptores cannabinoides, lo cual desencadena la liberación de dopamina del sistema de recompensa.

Todas las sustancias, acciones, objetos, etc. que puedan ser objeto de una adicción provocan este efecto.

2- Produce adicción psicológica

Debido al aumento de la liberación de dopamina en el sistema de recompensa, crea un efecto placentero que funciona como reforzador y hace que la persona que la consume sienta ganas de seguir tomándola.

3- No produce cambios cerebrales a largo plazo

A diferencia de otras drogas, como la heroína o la cocaína, no produce cambios cerebrales a largo plazo. Esto quiere decir que los cambios cerebrales descritos en el punto 1 son transitorios.

4- No produce adicción fisiológica

La adicción fisiológica se produce cuando el consumo prolongado de una sustancia produce cambios permanentes en el cerebro que crean un efecto de malestar cuando la persona lleva un tiempo sin consumir la sustancia (síndrome de abstinencia).

La marihuana no provoca este tipo de adicción, ya que no produce cambios cerebrales a largo plazo, de modo que las personas que consumen esta sustancia lo hacen para conseguir sus efectos positivos, no para paliar los efectos negativos de consumirla.

5- El consumo continuo y prolongado puede producir efectos conductuales no deseados

Aunque no provoca cambios a largo plazo en el cerebro, los cambios cerebrales que provoca perduran durante un tiempo en el cerebro (aproximadamente 2 horas). Por lo tanto, si se consume marihuana con una alta frecuencia al cerebro no le da tiempo a recuperarse entre toma y toma.

Esto es lo que ocurre algunos consumidores crónicos de grandes cantidades, en ellos el cerebro no llega a recuperarse y se produce el síndrome amotivacional. Este síndrome se caracteriza por una pérdida de interés y motivación para hacer cualquier cosa, incluso para practicas hobbies o hacer algo que la persona disfrutaba haciendo.

6- Provoca tolerancia

El cerebro se va acostumbrando a los cambios producidos por la marihuana y cada vez hacen falta dosis más altas de esta sustancia para que la persona note los mismos efectos, por lo tanto, va aumentando la dosis y la frecuencia, pudiendo llegar a convertirse en un consumidor crónico.

7- Su principal efecto es estimulante y sedante

Además de estos efectos, a bajas dosis puede provocar euforia, disminución de ciertos dolores (por ejemplo, oculares), disminución de la ansiedad, acentuación de la sensibilidad a los colores y a los sonidos, disminución de la memoria a corto plazo (recuerdos recientes), ralentización de los movimientos, estimulación del apetito y la sed y pérdida de conciencia del tiempo. A altas dosis puede llegar a inducir pánico, delirium tóxico y psicosis.

8- Puede favorecer la aparición de enfermedades asociadas con el hecho de consumirla fumándola

El hecho de consumirla fumada mezclada con tabaco favorece la aparición de enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco, como enfermedades respiratorias y cardiovasculares.



9- Puede inducir esquizofrenia si se empieza a consumir durante la adolescencia

En un estudio con ratas realizado por el Dr. Kuei Tseng se encontró que la administración de THC en ratas adolescentes provocaba un déficit en la maduración de las conexiones GABAérgicas del hipocampo ventral con la corteza prefrontal, lo cual provocaría una disminución del control de los impulsos.

Este déficit de maduración se encuentra también en los pacientes con esquizofrenia, pero no es la causa única del desarrollo de esta enfermedad. Para llegar a desarrollar esquizofrenia es necesario tener una predisposición genética y vivir en un determinado ambiente.

Por lo cual el mero hecho de consumir marihuana durante la adolescencia no puede provocar la esquizofrenia, pero si puede inducirla en personas con predisposición genética y aumentar las probabilidades de sufrirla.

10- Puede usarse como agente terapéutico

El cannabis presenta propiedades terapéuticas como ansiolítico, sedante, relajante, analgésico y antidepresivo.

Es recomendado en bajas dosis para numerosas enfermedades que causan dolor y ansiedad como la esclerosis múltiple, la fibromialgia, el dolor crónico o algunos tipos de cáncer.

Citando a Ana Pastor de El Objetivo (La Sexta): “estos son los datos, suyas son las conclusiones”.



Referencias

Caballero, A., Thomases, D., Flores-Barrera, E., Cass, D., & Tseng, K. (2014). Emergence of GABAergic-dependent regulation of input-specific plasticity in the adult rat prefrontal cortex during adolescence. Psychopharmacology, 1789–1796.
Carlson, N. R. (2010). Drug Abuse. En N. R. Carlson, Physiology of behavior (págs. 614-640). Boston: Pearson.
Sidney, S. (2002). Cardiovascular Consequences of Marijuana Use. Journal of Clinical Pharma, 42, 64S–70S.
Stahl, S. M. (2012). Trastornos de la recompensa, abuso de drogas y su tratamiento. En S. M. Stahl, Psicofarmacología Esencial de Stahl (págs. 943-1011). Cambridge: UNED.
United Nations Office of Drugs and Crime. (2015). Use of drugs in 2013 (or latest year available). Obtenido de UNODC.
United Nations Office of Drugs and Crime. (2015). World Drug Report 2015. Obtenido de UNODC.