Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de julio de 2018

Nicolás Maduro anuncia reducción de cinco ceros a la moneda venezolana


Foto: Prensa Presidencial


Debido a la hiperinflación de Venezuela, la cual amenaza en cerrar a finales de año en 1.000.000%, el presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció hace meses  la implementación de una  reconversión monetaria nacional.La cual tendría como objetivo, eliminar tres ceros de la moneda venezolana para así poder atacar la “guerra económica” que existe en el país.



El miércoles en horas de la noche durante una reunión económica trasmitida por cadena nacional, el Ejecutivo Nacional informó desde el Palacio de Miraflores,  que a la reconversión monetaria ya no se eliminaría tres ceros sino cinco, achacándolo la nueva medida al supuesto bloqueo económico por parte de Estado Unidos. Asimismo, agregó que el nuevo cono que llevará por nombre Bolívar Soberano funcionará en paralelo con El Petro y entrará en vigencia el 20 de agosto.



Con la eliminación de cinco ceros de la moneda nación, el actual sueldo mínimo integral venezolano queda en  51 bolívares con 96 céntimos. Expertos en el área, han señalado que la reconversión monetaria no paralizara la inflación del país caribeño, ya que deben ser implementadas otras estrategias como la liberación del dólar y la producción nacional.


Foto: Prensa Presidencial
Es importante destacar, que hace meses el  Primer Mandatario Nacional indicó que el Bolívar Soberano entraría en vigencia en el mes de julio, tras no ser posible la implementación del mismo lo atrasó para los primeros días de agosto. Ahora tras el nuevo anuncio el cono monetario supuestamente debería estar en los bancos de la nación el día 20 del octavo mes.

¿Eliminar sueldos? La increíble propuesta de un constituyentista para combatir la hiperinflación
Además, no es la primera vez que en Venezuela se aplica una reconversión en el cono monetario nacional. En el 2008 durante la gestión del fallecido presidente de la República, Hugo Chávez, el Bolívar pasó a llamarse Bolívar Fuerte (Bs.F.) y se le eliminaron tres ceros. Luego de 10 años de dicha medida, el  Bs. F. demostró no ser tan fuerte y estable como lo anunció Chávez.



Alberto Rodríguez

@AlbertoRodNews
 ÚLTIMA HORA | Maduro anuncia que la reconversión económica monetaria arrancará el próximo 20 de agosto de manera definitiva con la circulación del nuevo Bolívar Soberano, que irá anclado con el Petro.
Habrá reducción de 5 ceros en la moneda venezolana.

19:48 - 25 jul. 2018
83
574 personas están hablando de esto

lunes, 5 de marzo de 2018

Cómo las remesas (y su cambio en el mercado negro) están ayudando a sobrevivir a muchas familias en Venezuela

Cas de cambio en Venezuela.
"Estamos aplicando el método de supervivencia. Nosotros salimos con la idea de lanzar el salvavidas a nuestras familias", me dice práctica una amiga que abandona Venezuela con su esposo y su hijo y deja a sus padres en Caracas.

En la decisión que cada vez más venezolanos toman para escapar de la crisis y la hiperinflación pesa la posibilidad de ser desde lejos el sustento de las familias que permanecen.

¿Cómo? Con el envío de remesas.

"Estaba desesperado por salir": la arriesgada travesía de los balseros que huyen de Venezuela para vivir como ilegales en la isla de Curazao
Cuáles son los países de América Latina que más dependen de las remesas y cómo pueden verse afectadas por los cambios migratorios impulsados por Donald Trump en Estados Unidos
Hasta hace pocos años, uno de los problemas de Venezuela era la salida de capitales. Ahora empieza a convertirse en un país receptor de remesas desde Estados Unidos, Francia, Panamá, Colombia, Argentina...

Pese a que aún está muy por debajo de países que tradicionalmente reciben remesas como El Salvador, Honduras o México, la tendencia es creciente.

Derechos de autor de la imagenAFP
Image caption
Muchas personas de Venezuela pasan a Colombia a recoger los envíos de dinero.
"En este proceso agresivo de emigración, el concepto de remesa empieza a ser relevante", afirma a BBC Mundo el economista Asdrúbal Oliveros, director de la firma de asesoría económica Ecoanalítica.

Y hay algo que hace especial al proceso en Venezuela y que dificulta la cuantificación oficial. El 80% de los envíos llega por fuera de los conductos oficiales, según la estimación de Oliveros.

Dos cambios muy distintos
El motivo es el control cambiario del gobierno. Mientras la tasa oficial de cambio del dólar está en el momento de escribir este artículo en unos 43.000 bolívares; en el mercado negro, el de referencia en la calle, supera los 214.000.

"La diferencia es tan abismal que nadie va a usar una ruta legal en la que perdería una gran cantidad de dinero", afirma el economista y encuestador Luis Vicente León, que también está estudiando el fenómeno.

Derechos de autor de la imagenAFP
Image caption
La diferencia entre la tasa de cambio oficial del dólar y la del mercado negro es de casi 200.000 bolívares.
El gobierno considera ese indicador del mercado paralelo dado por la web DolarToday como "dólar criminal" y lo culpa de la hiperinflación "inducida".

Los expertos sostienen que, pese a que puede haber cierta especulación, es el mejor indicador de la oferta y demanda de dólares.

Y ante la devaluación del bolívar, todo el que puede busca refugio en otra moneda.

Formas de que llegue el dinero
Crece la diáspora y el envío de remesas. Y con ellas, negocios que buscan satisfacer las necesidades de los emigrados.

La web Small World permite a Nicole cambiar libras a través de la cuenta de su prima en Reino Unido por una pequeña comisión. Los bolívares le llegan a su cuenta en Venezuela con un tipo algo por debajo de la tasa en el mercado negro.

Cifras del envío de remesas a Venezuela
80%

llega por fuera de los conductos oficiales

US$1.200-US$1.500 millones llegaron en el año 2017

6% de las familias manifiesta recibir una transferencia en moneda extranjera

US$75-US$100 es la cantidad promedio de cada envío

30.000 vs. 220.000 Bs. diferencia del cambio del dólar entre la tasa oficial y la del mercado negro

Estimaciones de Ecoanalítica y Datanálisis
AFP
No es el caso de Western Union, una de las principales empresas de envío de dinero en el mundo, que estaría obligada a hacer uso del cambio oficial, muy perjudicial para los usuarios.

Pero en este momento no opera en territorio venezolano.

"No prestamos el servicio de envío por ahora", me dijo un empleado de una oficina en Caracas, quien aseguró que están esperando un permiso del Banco Central.

Derechos de autor de la imagenAFP
Image caption
Muchos venezolanos salen para poder ayudar a los familiares que se quedan.
Si quiero mandar dinero a través de esa empresa, me propone viajar a Cúcuta, ciudad colombiana en la frontera con Venezuela a unos 850 kilómetros de Caracas.

La fila en las oficinas de Western Union en Cúcuta siempre es larga, según pudo comprobar el corresponsal de BBC Mundo en Colombia, Boris Miranda, en una reciente visita.

Casi todos son venezolanos que quieren retirar el dinero que les envían desde otros países.

Rodolfo Hernández, de 34 años, vive en San Cristóbal, en Venezuela, cerca de la frontera, a una hora en auto de Cúcuta.

Hace un mes recogió por primera vez en una casa de cambio llamada Servientrega el dinero que envía María, la madre de sus hijas, desde Bogotá.

Millonarios, exitosos y viajeros: la otra cara de la diáspora de Venezuela que disfruta del "sueño colombiano"
Fueron 185.000 pesos, unos US$65, casi una cuarta parte aproximadamente de lo que gana al mes María en Colombia.

Al cambio entonces fueron unos 11 millones de bolívares que la casa de cambio le ingresó a Hernández en su cuenta venezolana.

Derechos de autor de la imagenAFP
Image caption
La devaluación del bolívar hace que los que puedan busquen refugio en moneda extranjera.
"Eso no lo produce al mes nadie en Venezuela. Es 50 veces lo que yo gano", me dice Hernández, que es empleado de un banco.

El salario mínimo en Venezuela es de 1,3 millones de bolívares (menos de US$7 en el mercado paralelo) incluido el bono de alimentación tras el último aumento anunciado este 1 de marzo. Un cartón de huevos cuesta ya 600.000.

"Con eso puedo darme un respiro", afirma el padre de las niñas de 7 y 2 años que todas las noches hablan con su mamá por teléfono.

Un dólar en Venezuela "compra más"
El economista Oliveros calcula que se envían a Venezuela aproximadamente en cada transacción una media de entre US$75 y US$100, mucho menos que a otros países.

"En Venezuela con un dólar resuelves mucho, porque compra más de lo que compra fuera", afirma Oliveros.

Luis Vicente León escribió en un reciente artículo que con US$50 dólares se pueden adquirir 35 kilos de carne en Venezuela al precio en el mercado negro y sólo 4 kilos en Miami.

Derechos de autor de la imagenAFP
Image caption
El dólar en Venezuela aún compra mucho.
La cantidad que envía María para sus hijas es una gran parte de lo que gana en Bogotá.

En cambio, los US$200 mensuales que manda Raquel desde Miami, en Estados Unidos, no le suponen un gran esfuerzo y permiten a su madre en Caracas llevar una vida mucho mejor que la de miles de personas.

"Cuando envío, le digo a un amigo que tengo que compra dólares a un precio cercano a DolarToday", me cuenta la joven de 27 años sobre el proceso, irregular pero muy común.

Tampoco significa demasiado el envío de remesas a José Vicente Escalona, de 38 años y que lleva cinco meses en Buenos Aires y trabaja como camarero.

"Estoy impresionado por lo rápido que mejoró mi calidad de vida": cómo viven los emigrantes de Venezuela en el Cono Sur
Suele mandar a sus padres 500 pesos argentinos, unos US$25. Lo hace a través de Venestore, una de las casas de cambio que han nacido de forma paralela a la masiva llegada de venezolanos a Argentina.

Derechos de autor de la imagenAFP
Image caption
En los últimos años, la crisis ha provocado una alta emigración de venezolanos.
"Para uno acá no es gran cosa. 500 pesos los gano en una tarde. Y son casi 5 millones (de bolívares). Con eso ellos se ayudan unas semanas", me cuenta Escalona.

Sus padres cobran su respectiva pensión, pero entre ambos suman apenas 800.000 bolívares mensuales.

"Las cifras van a crecer"
De acuerdo a las estimaciones de Ecoanalítica, en 2017 las remesas alcanzaron entre US$1.200 y US$1.500 millones, en torno a un 1% del Producto Interno Bruto (PIB). En Honduras suponen casi el 20%, según los datos del Banco Mundial.

La encuestadora Datanálisis también está estudiando el fenómeno y para ello realizó un sondeo que dio como resultado que un 6% de las familias manifiesta recibir una transferencia en moneda extranjera, le explica a BBC Mundo su director, Luis Vicente León.

"Cualquier sitio es mejor que Venezuela": la llegada masiva de venezolanos que tiene en emergencia a la ciudad brasileña de Boa Vista
El fenómeno del envío de remesas se ha acelerado con la última ola de emigración, aquella compuesta por sectores medios y bajos que deciden salir del país para ayudar a los que se quedan, explica León.

Derechos de autor de la imagenAFP
Image caption
Los expertos consideran que el fenómenos de las remesas será más importante si la crisis continúa.
"Las cifras van a crecer de manera exponencial", prevé el economista, que vaticina que a final de 2018 ya el 10% de la población estará recibiendo remesas, un porcentaje aún escaso respecto al cerca de 40% de países como El Salvador.

"Pero es que es un fenómeno relativamente nuevo", matiza. "Este no es el número final, es apenas el inicial".

viernes, 2 de marzo de 2018

Venezolanos se endeudan con tarjetas de crédito por comprar alimentos



En plena escasez de efectivo y crisis económica, la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) propuso incrementar el límite para el financiamiento de las tarjetas de crédito.  Mediante la resolución N° 009.18 se estableció la normativa que permite el incremento de los límites para atender las consideraciones económicas y financieras del país.

Aunque el dinero financiado podría ser usado para el disfrute de las familias venezolanas, lo cierto del caso es es destinado para la compra de alimentos y productos de primera necesidad. En medio de la hiperinflación, todos los precios son impagables, por ello un “crédito extra” siempre estará bien.

Entre sueldo “pírrico” y acoso laboral, trabajadores del Seniat dejan “el pelero”
Sin importar cuanto se pueda endeudar, los venezolanos utilizan sus montos extras para completar en el mercado o en la compra de medicamentos.  “Cuando hay hambre a la gente no le interesa si hay deuda o no”, refieren algunos usuarios.

El Cendas determinó la cesta básica familiar en más de 25 millones a diciembre, pese a que Nicolás Maduro hizo un incremento salarial del 40%, sigue siendo más que insuficiente para poder comprar si quiera un mercado para un  mes.



Deuda por comida
Héctor Contreras, conductor de 47 años, advierte que el financiamiento mediante la operación de tarjetas permitirá máximo tres semanas de abasto de alimentos sin olvidar la deuda. “El mecanismo ayuda pero habrá endeudamiento que se tiene que pagar y poco a poco, porque los sueldos no alcanzan para pagar todo. Pero hay que hacer el sacrificio”, señaló.

La Sudeban precisó que las instituciones bancarias analizarán y evaluarán la información de cada cliente, y dependiendo del perfil financiero determinarán los límites por tarjeta de crédito. Se aprobarán de acuerdo a los criterios bancarios.

lunes, 5 de febrero de 2018

¿Por qué no eres millonario? Estas 4 sencillas razones lo explican


Ahora mismo hay en el mundo más de 200 mil personas multimillonarias. Pero muy pocos de nosotros, simples mortales, conseguiremos algún día integrar ese acomodado grupo. La culpa de que no nos forremos en dinero la tiene básicamente nuestros hábitos financieros, así lo indica el portal Vesti Finance.



Estas son cuatro de las más comunes equivocaciones que cometemos al momento de gestionar nuestras finanzas. Si las puedes evitar, estarás más cerca de ganar tu primer millón.

1. No ahorrar lo suficiente
Por lo general, casi todas las familias se acomodan según el salario que perciben, pero cuando aumentan sus ingresos, en lugar de ahorrar, su tendencia es gastar más.



Aún así, nunca habrá una suma de dinero suficiente para saciar todos nuestros deseos. Entonces quienes más éxito económico lograrán a largo plazo serán aquellas personas que comiencen a ahorrar en las épocas de mayores ingresos.

2. Adquirir deudas para comprar cosas que se deprecian
Las personas solicitan créditos porque no tienen capacidad de pagar por algo todo lo que cuesta de una vez. Muchas de las cosas que adquirimos de esta manera pierden valor a medida que pasa el tiempo: por ejemplo los coches o los electrodomésticos.



Lo mejor es endeudarse para comprar cosas que no pierdan valor con el paso de los años. Conviene más ahorrar el dinero si lo que deseas es comprar un coche y procura no pedirle dinero al banco.

3. Confiarse en las “ayudas” del Estado
Una de las equivocaciones que cometemos es esperar las ayudas del Estado, particularmente en lo que concierne a las pensiones de jubilación. Pocos son los individuos que logran hacerse a una pensión en su vejez que les permita llevar una vida digna sin tener que recurrir a otras fuentes de ingresos.

Así entonces lo mejor es no esperar mucho de ‘el hermano mayor’ y confiar en sí mismos ahorrando dinero para cuando llegue la vejez. Y esto hay que hacerlo mientras tengamos energía y podamos trabajar.



4. No invertir
El mero ahorro no es suficiente para conseguir riqueza: también se requiere saber gestionarlo para que produzca dividendos. Por esta razón es conveniente invertir una parte del dinero en negocios, aunque debemos hacerlo luego de analizar cuidadosamente todos los riesgos que conlleva la inversión.

Invertir es la mejor forma de incrementar significativamente las ganancias, aunque implique ciertos riesgos. Para minimizarlos, es necesario diversificar: es decir, colocar el dinero en diferentes negocios y a su vez contar con liquidez disponible para cualquier eventualidad.

viernes, 24 de marzo de 2017

Hong Kong procede a retirar carne brasilera adulterada

Hong Kong, que a principios de semana decidió suspender sus importaciones de carne brasileña, anunció el viernes la retirada de la carne presuntamente adulterada procedente de alguna de las 21 plantas incriminadas en Brasil. AFP
La policía de Brasil está investigando el supuesto uso de ácidos en la carne y la manipulación de etiquetas para maquillar productos que ya no eran aptos para el consumo.
El caso afecta a un sector clave de la economía de Brasil, el mayor exportador del mundo de carne bovina y aviar, y en particular a dos gigantes del sector, JBS y BRF.
Las autoridades afirman que las exportaciones han caído en 63 millones de dólares diarios a solo 74.000.
El secretario de sanidad de Hong Kong, Ko Wing-man, anunció la “retirada completa” de toda la “carne fresca, congelada [de ternera] y de ave” importada por las plantas afectadas por la crisis.
“No pudimos eliminar completamente los peligros ocultos en términos de seguridad alimentaria”, dijo Ko a la prensa para justificar su decisión.
Ko precisó que seis de las plantas afectadas en Brasil habían exportado carne a Hong Kong y dijo esperar que la actuación devuelva la confianza a los consumidores hacia la carne brasileña que no procede de las fábricas envueltas en el escándalo.
Hong Kong importó ternera por valor de 718 millones de dólares en 2016, según cifras del gobierno brasileño.

En carne de pollo, los envíos a China —que también decidió suspender sus importaciones— y Hong Kong representaron el 20% del total, según datos del Ministerio brasileño de Desarrollo y Comercio Exterior (MDIC).
La Unión Europea (UE) también suspendió las importaciones de carnes brasileñas.
Japón, el tercer mayor mercado para el pollo de Brasil, con importaciones por valor de 720 millones, impuso una veda similar, mientras que México suspendió la entrada de productos avícolas brasileños hasta recibir “garantías sanitarias”. Por su parte Corea del Sur y Argentina reforzaron sus controles.

– Prohibiciones ‘arbitrarias’-

El gobierno del presidente Michel Temer ha llamado a los otros 163 miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) a no imponer prohibiciones “arbitrarias” a la industria cárnica de Brasil, que exporta por valor de 13.000 millones de dólares anuales.
Los responsables brasileños han estado haciendo malabarismos para contener los daños colaterales tras el estallido del escándalo.
Tras una investigación de más de dos años, la Policía Federal (PF) desveló un sistema en el que los inspectores sanitarios recibían sobornos de empresarios para autorizar el comercio de carnes no aptas para el consumo humano.
Desde entonces se han producido más de 30 arrestos y tres plantas han sido clausuradas.
El secretario de sanidad de Hong Kong explicó que la prohibición total de importar carne brasileña se mantendrá hasta que “obtengamos la garantía de las autoridades brasileñas de que su investigación se limita a esas 21 plantas”.
Ko añadió que cualquier producto que estuviera llegando al enclave chino procedente de Brasil podría entrar pero sería precintado hasta que las pesquisas hayan terminado.

En su carta a la OMC, Brasil insiste en que solo se trata de unas cuantas manzanas podridas y que la industria alimentaria brasileña goza de buena salud.
Según el gobierno, de los 11.000 empleados del ministerio de Agricultura, 2.300 trabajaban como inspectores de productos cárnicos y “solo 33 individuos están siendo investigados por conducta inapropiada”.

jueves, 9 de marzo de 2017

Colgate Palmolive Paralizará Producción en Venezuela Por Falta De Materia Prima

Solo tras una larga cola y mucha suerte es posible desde hace más de un año adquirir crema dental en un comercio venezolano. ¿La causa? Fallas con el suministro de materia prima importada como consecuencia del control de cambio que el Gobierno mantiene desde 2003. Pero desde la próxima semana la situación se agudizará. Colgate-Palmolive, empresa que cubre más de 90% del mercado de ese rubro, paralizará sus líneas de producción de manera indefinida, publica El Carabobeño.
Dayrí Blanco | @DayriBlanco07
Más de 100 mil unidades de crema dental al mes se dejarán de fabricar por falta de sabores y otros insumos provenientes de Estados Unidos, detalló el sindicalista de la firma con sede en Valencia, Amilcar Olivar. Se requiere entre mil 200 y mil 400 toneladas de materia prima para garantizar la operatividad continua de esas máquinas. Las órdenes de compra están listas pero, esta vez, desde el Centro de Comercio Exterior (Cencoex) no se ha liquidado las divisas a los proveedores.
227 trabajadores de la planta de enjuague bucal se verán directamente afectados. Algunos están siendo enviados a sus casas con vacaciones forzadas, otros en suspensión laboral con sueldo básico de primer turno, equivalente a seis mil bolívares semanales.
Este sería el segundo departamento de manufactura detenido en Colgate-Palmolive durante lo que va de 2017. A finales de enero fue el turno de jabones, de donde sale la marca Protex de tocador que se dejó de producir al agotarse el inventario de Viruta —material residual base para hacer jabón — que es importado de empresas de Brasil y Colombia, con las que se tiene relaciones comerciales que están en jaque al no cancelar el pedido que aún está en espera para ser enviado. Con esa paralización 81 trabajadores fueron suspendidos.
No es la primera vez que la firma enfrenta problemas de ese tipo. El 12 de mayo de 2016 el gerente general de la compañía en Venezuela, Francisco Muñoz, informó al personal que en 59,86% se redujo la asignación de dólares de parte del Ejecutivo en 2015 respecto a 2014, para el pago a proveedores internacionales de materia prima. Durante 2016 se liquidó apenas 12,28% de lo otorgado el año anterior.

viernes, 23 de diciembre de 2016

Estas son las personas más ricas del planeta, según Forbes

Los hermanos Koch quedaron empatados en el 10 y 9 lugar.
 En la guía anual de los multimillonarios del mundo, la revista Forbes admite que ha habido cambios. No sólo el número de 'superricos' ha disminuido, sino que también ha habido cambios en el total de dinero que suman estos personajes y en sus fortunas promedio. Al parecer los más ricos tampoco se salvan de la crisis económica mundial.
Según Forbes, en 2015 hubo 1.826 menos multimillonarios que hace un año. Además, la suma de sus fortunas disminuyó en 570.000 millones de dólares y es la primera vez desde 2010 en que el promedio de sus fortunas baja: ahora es 3.600 millones, 300 millones menos que en 2014.
Por otro lado, 221 personas salieron de la lista y 198 se sumaron.
Estos son los multimillonarios:
10. y 9. (Empate) David Kock y Charles Kock 
Su fortuna asciende a 39.600 millones de dólares. En octubre de 2015 su fortuna era de 42.800 millones de dólares. Los hermanos Koch lideran Koch Industries, un conglomerado de empresas que es la segunda compañía privada más grande de EE.UU.
8. Michael Bloomberg 
El magnate de los medios y exalcalde de Nueva York, que recientemente dijo que estaba considerando lanzarse a la presidencia de EE.UU., amasa una fortuna de 40.000 millones de dólares.
7. Larry Ellison
Estadounidense, empresario de internet, filántropo... y mega-rico: se estima que tiene 43.600 millones de dólares.
6. Mark Zuckerberg
Según Forbes, este fue un buen año para el CEO de Facebook, pues añadió 11.200 millones de dólares a su fortuna y avanzó del puesto 16 al número 6. Ahora tiene 44.600 millones de dólares.
5. Jeff Bezos
Al igual que Zuckerberg, es la primera vez que este empresario de internet aparece en la lista de los 10 más ricos del mundo. Su fortuna se estima en: 45.200 millones de dólares.
4. Carlos Slim
Con 50.000 millones de dólares, el magnate mexicano cayó al puesto número 4 pues su fortuna se redujo por la caída de las acciones de su negocio América Móvil, según Forbes.
3. Warren Buffet
Buffett, el legendario presidente ejecutivo de Berkshire Hathaway, permaneció en el tercer lugar con sus 60.800 millones de dólares
2. Amancio Ortega 
El empresario español Amancio Ortega, fundador de la empresa textil Zara, subió al número dos con una fortuna de 67.000 millones de dólares
1. Bill Gates 
El co-fundador de Microsoft permanece en el puesto número uno con 75.000 millones de dólares.

Economía de EU crece más de lo esperado en tercer trimestre

bandera EU
La economía de Estados Unidos creció más rápido de lo que se había estimado en inicialmente en el tercer trimestre y registró su mejor desempeño en dos años, ante un sólido gasto del consumidor y un fuerte incremento en las exportaciones de soja.
El Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense se expandió a una tasa anual de 3.5%, en lugar del 3.2% reportado previamente, anunció este jueves el Departamento de Comercio en su tercera estimación del PIB del tercer trimestre.
El crecimiento fue el más veloz desde el tercer trimestre de 2014 y tuvo lugar tras el débil ritmo de 1.4% del segundo trimestre.
La primera estimación para el crecimiento económico en el tercer trimestre del año fue de 2.9%.

martes, 20 de diciembre de 2016

José Guerra: Banesco ni está intervenido ni expropiado

El economista y diputado a la Asamblea Nacional, José Guerra, señaló este martes que la reciente sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) contra Banesco no se trata de una "intervención" ni "expropiación". 
"Banesco ni está intervenido ni expropiado", expresó  a través de su cuenta en la red social Twitter. 
En este sentido, dijo que la sentencia tiene que ver con un juicio de hace varios años. 

TSJ ordena embargo ejecutivo contra Banesco Banco Universal

La Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ordenó el embargo ejecutivo contra Banesco Banco Universal por un total de 7 millones 751 mil 233,90 dólares
Esta sentencia se produce luego de un proceso deapelación iniciado por la mencionada entidad financiera a una demanda por "incumplimiento de contrato de mandato e indemnización de daños y perjuicios" iniciada por el Síndico Procurador del Municipio San Francisco del estado Zulia.
El decreto ordena la ejecución forzosa de la sentencia Núm. 1188 de fecha 16 de octubre de 2015 y su aclaratoria contenida en la decisión Núm. 1554 del 02 de diciembre del mismo año dictadas por la Sala Constitucional, de la cual forma parte la experticia complementaria del fallo, elaborada por el Banco Central de Venezuela.
En consecuencia el TSJ ordenó oficiar a la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) , y comisionar al correspondiente Juez Ejecutor de Medidas, para que proceda a ejecutar el mencionado decreto. Este embargo se dicta sobre bienes propiedad de BANESCO BANCO UNIVERSAL, C.A.
La sentencia también ordena a la Procuraduría General de la República tomar las previsiones necesarias a fin de que no se interrumpa la actividad o servicio a la que esté afectado el bien. 


miércoles, 19 de octubre de 2016

Cuáles son las diez multinacionales que controlan el mercado global de alimentos

Coca ColaImage copyrightAFP
Image captionCoca Cola tiene un importante efecto en la industria global del azucar
Es una de las tantas consecuencias notorias de la globalización.
Un puñado de empresas multinacionales controla una parte importante del mercado mundial de alimentos.
Como resultado, tienen en sus manos una enorme influencia para determinar cómo se reparte la comida en el mundo. Y potencialmente están en capacidad de determinar acciones que ayudaran aliviar los problemas de hambre en el planeta.
Por eso, Oxfam, ONG basada en Reino Unido, lleva tres años adelantando una campaña pública titulada "Behind the Brands" (Detrás de las marcas).
En ella, discute acerca de las políticas de compra de alimentos de estas grandes multinacionales, y la manera en que influyen en el mercado de la comida.
Las diez empresas objetivo de la campaña son Nestle, PepsiCo, Unilever, Mondelez, Coca-Cola, Mars, Danone, Associated British Foods (ABF), General Mills y Kellogg's, seleccionadas por encabezar mundialmente el volumen de ventas de las firmas en el sector de alimentos.
PepsiCo también es una de las diez señaladas por Oxfam.Image copyrightREUTERS
Image captionPepsiCo también es una de las diez señaladas por Oxfam.
Todas son europeas o estadounidenses. Dominan los sectores de productos lácteos, gaseosas, dulces y cereales, entre otros. Desde ahí han construido imperios empresariales enormemente diversificados.
Oxfam dice que esas diez firmas colectivamente tienen ingresos de más de US$1.100 millones diarios y emplean a millones de personas.
"Hay una ilusión de opciones. Vas a tu supermercado y ves todas esas marcas distintas, pero muchas son de propiedad de esas mismas diez empresas", asegura a BBC Mundo Irit Tamir, gerente de políticas y abogacía para el sector privado de Oxfam America.

Mercado concentrado

Estas empresas operan en unos mercados globales en donde la producción mundial de ciertos productos está concentrada en un par de firmas.
Por ejemplo, sostiene Irit Tamir de Oxfam en conversación con BBC Mundo, en la cadena de valor del cacao, tres de las firmas, Mars, Mondelez y Nestle,controlan cerca de 40% del comercio mundial en ese rubro.
ProtestaImage copyrightAFP
Image captionLas diez firmas venden cientos de millones de dólares al día.
Y apenas entre un 3,5% y un 5% del valor de una barra de chocolate le queda al pequeño campesino, indica un reporte de la ONG.
Mientras que en el sector de las gaseosas, Coca Cola y Pepsi se han convertido en los dos mayores compradores de azúcar en el mundo.
Por ello, Oxfam ha planteado, a través de su campaña, un seguimiento a las políticas de estas megaempresas y el impacto que tienen sobre siete variables.

Calificaciones

El seguimiento incluye las consecuencias de esas políticas sobre la tenencia de la tierra, las mujeres, los campesinos y trabajadores, la transparencia, el clima y el agua.
Y así en Oxfam elaboran una especie de libreta de calificaciones de la responsabilidad social en la política de obtención de alimentos de estas diez grandes corporaciones.
Después, han hecho campaña para que las firmas mejoren el impacto que tienen en muchos sectores específicos.
"Le pedimos a las grandes empresas del sector del chocolate que trataran mejor a las trabajadoras mujeres", dice Irit Tamar a manera de ejemplo.
LaboratorioImage copyrightAFP
Image captionLas multinacionales buscan reducir su impacto ambiental.
A las firmas de gaseosas, les pidieron que se aseguraran que no estuviesen tolerando conflictos de tierra alrededor de los cultivos de caña de azúcar que les suministra su materia prima, agrega Tamar.
Mientras que a las firmas cerealeras como General Mills y Kellogg´s fueron invitadas a buscar una reducción en el impacto sobre el cambio climático de sus actividades.
La buena noticia, sostiene Oxfam, es que muchas de las empresas han reaccionado a la campaña.
La evolución de esta "libreta de calificaciones" a lo largo de los tres años en que ha estado vigente la campaña, es notoriamente positiva.
En febrero de 2013, por ejemplo, la empresa mejor calificada de las diez grandes, Nestle, obtenía apenas 38 puntos de 70 posibles.
Mientras que en 2016 el puntaje de la misma firma ha mejorado a 52 sobre 70.

Transparencia

Las acciones que, según Oxfam, han adoptado las grandes firmas van desde políticas para aumentar la transparencia corporativa a estrategias para reducir los daños ambientales de los cultivos que se requiere para cubrir la demanda de los productos que las multinacionales requieren.
SupermercadoImage copyrightAFP
Image captionEl mercado de los alimentos está concentrado en cada vez más pocas manos.
Que estas grandes empresas de los alimentos parezcan estar adoptando políticas más socialmente responsables es un desarrollo muy positivo, pues muchos esperan que su poder no deje de aumentar en el futuro.
"Estamos presenciando cada vez más concentración en pocas empresas",agrega Tamar a BBC Mundo. "Las grandes compran a las pequeñas".
Y Oxfam advierte que estarán vigilantes a que esas empresas empleen bien ese enorme poder económico que han venido adquiriendo