Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de marzo de 2017

HISTORIA DE ISRAEL: MASADA NO VOLVERÁ A CAER



La historia de los pueblos se sustentan sobre mitos, a los que se recurre a menudo, aun sabiendo que no siempre sean cierto, ciento por ciento.

Muchos viajeros llegan a Massada; lugar histórico determinado por el sentimiento más que por la piedra. Yigael Yadin comenzó las excavaciones hace más de medio siglo y, desde entonces, tuvo un largo recorrido. Hoy es considerado Patrimonio Mundial de la Humanidad, avalado por la UNESCO.
La principal fuente de Massada son los escritos de Flavio Josefo, considerado un testimonio confiable. El lugar fue parte de la rebelión judía en contra del Imperio Romano (66-73). Las legiones romanas combatieron la rebelión, y al ver los judíos que debían rendirse no lo hicieron porque prefirieron suicidarse que caer cautivos
El mito crece en los años 40, al momento que se pensaba que Alemania conquistaría la región. Bajo la consigna que “Massada no caerá” se motivaba a todos los jóvenes a escalar la montaña por el sendero de “La Serpiente” y al amanecer, en la cima, juraban no rendirse y luchar hasta el final.
Quien había comenzado el mito fue el historiador Shamriah Gutman, quien basado en los escritos de Flavio Josefo, los hizo funcionales. Hasta 1967, Massada fue símbolo de la valentía del país, pero después de la Guerra de los Seis Días, mucha magia de este mito se perdió; se habían abierto las puertas de otros lugares más llamativos como “La Tumba de los Patriarcas” en Hebron, la Ciudad Vieja y el Muro Occidental (el Kotel) de Jerusalen o la reserva Gamla en el norte. En los ´60 se intentó transformar ese mito en historia y se buscaron pruebas. Se realizaron excavaciones sin precedentes, todo el país estaba involucrado: arqueólogos, soldados, jóvenes y llegaron cientos de voluntarios de todo el mundo. Se llegó a la conclusión de que los escritos tendían a ser hechos históricos, aunque algunos científicos involucrados “culparon” a YadIin de hacer manipulación con la historia, seleccionando de entre las piezas arqueológicas que encontraban las que “encajaban” en su relato y acercar los hallazgos arqueológicos a los escritos de Josefo.
Entre 1989 y 1995, se volvieron a hacer más excavaciones y las conclusiones de los arqueólogos (israelíes y judios) fueron categóricas: la historia de Massada se distorsionó. Resumieron su trabajo escribiendo que lo escrito por Josefo no ocurrio, que habían pasado cosas en Massada pero que no hubo rebelión ni guerra, incendio, no cayó el muro y que el mismo Josefo estaba en Roma en esos años sin descartar la posibilidad del suicidio. Massada no tenia lucha ni valor. Según se dijo, la gente se suicidó en nombre del kidush hashem, prohibido pero avalado como una de las pocas excepciones.
Que es hoy? Un atractivo lugar, visitado por más de 800 personas al año. Yadin logró en los años 60 transformarlo en un sitio simbólico, no exento de patriotismo nacionalistas. El cable carril, la inmensa playa de estacionamiento, el museo, el hotel y las visitas guiadas que esperan a grupos de turistas, soldados, jóvenes en la edad de Bar Mitzva, amantes de Israel o del pueblo judío. Allí hay, además, recitales internacionales, una sucursal de Mc Donalds, películas y suvenires…
Todavía continua la búsqueda que demuestre que el pueblo luchó antes de suicidarse. De todos modos la emoción y el amor por Israel no disminuirá, más allá que, a veces, el mito le gane a la historia. #tema#

viernes, 23 de diciembre de 2016

CONOCE LA HISTORIA DE MIAMI,FLORIDA

Miami

La llegada de los españoles
Los primeros en arribar a la Florida fueron Vicente Yánez Pinzón y Américo Vespucio, que, en 1498, llegaron hasta el lago de Chesapeake.


Quince años después, el 2 de abril de 1513 el vallisoletano Juan Ponce de León alumbró La Florida, era el día de Pascua Florida y así denominó a la zona. Había partido con tres naves de Puerto Rico en busca de la mítica "fuente de la juventud". En este primer viaje navegó cerca de Playa Vizcaíno, aunque se desconoce si llegó a desembarcar y contactar con los indios.

Esta zona estuvo habitada durante miles de años por tribus indias. Al llegar el marino español estaba ocupada por varias tribus entre las que se encontraban los "indios Miami" que dieron el nombre al río Miami y luego a la ciudad.

En 1514, Ponce de León fue nombrado "Adelantado de La Florida" y se dedicó a apaciguar a los indios. En 1521, peleando con ellos, el vallisoletano fue herido de un flechazo, del que moriría poco después en La Habana.

Museo Vizcaya, barcaza
Barcaza de piedra en el Museo Vizcaya
La zona fue muy difícil de conquistar para los españoles; las expediciones de Lucas Vázquez de Ayllón en 1526, Pánfilo de Narváez en 1528 y Hernando de Soto en 1539, fueron un fracaso. Cuando se constituyó el Virreinato de Nueva España, éste también envió una expedición en 1559, que también fracaso.

En 1566 una nueva expedición partió de Cádiz, al frente el español Pedro Menéndez de Avilés. Un año después llegaron al territorio de los indios Tequesta, cuentan que en busca de un hijo suyo perdido en un naufragio anterior.

Pedro Menéndez de Avilés fundó la primera ciudad de Estados Unidos, San Agustín, en 1565, dando comienzo al dominio español sobre La Florida. El rey Felipe II de España le nombró gobernador de La Florida y le encomendó fortificar sus costas. Fruto de ello fue la construcción de los fuertes de Santa Elena y Tampa.

Años después, otro grupo de soldados españoles liderados por el jesuita Francisco Villareal construyeron la misión de Tequesta, en la desembocadura del Río Miami, con la idea de retener población española, pero no lo consiguieron y los españoles abandonaron la zona de Miami.

Las disputas por La Florida

En 1562, un grupo de hugonotes huyendo de Francia construyeron el fuerte "Fort Caroline" y reclamaron Florida para Francia. Su jefe, un tal Ribaut, fue capturado por las fuerzas españolas y ejecutado en su propio fuerte.

A partir del siglo XVII los ingleses atacaron varias veces a los españoles. En 1763, al final de la guerra de los Siete Años, por el Tratado de París de 10 de febrero, España cedió Florida a Gran Bretaña.

España recuperó Florida por medio del Tratado de Versalles de 1783, por el que se puso fin a la guerra de la independencia americana.

En 1810 los Estados Unidos reclamaron Florida a España, porque entendían que formaba parte de la compra de Luisiana, que en 1803 habían hecho a los franceses.

Tras la ocupación de hecho por los estadounidenses, durante la llamada segunda guerra de independencia, España se vio obligada a vender Florida a los Estados Unidos, hecho llevado a cabo con la firma del Tratado de Adams-Onís de 1819.

Las Guerras Seminolas
A pesar de que las disputas por Florida fueron constantes, en la zona de Miami, a principios del siglo XVIII, no había prácticamente occidentales, y el territorio fue ocupado por las tribus indias de los Oconi, Mikasuki, Eufoula y los Creec dando lugar al pueblo de los Seminolas.

Primera guerra seminola (1817-1819). Fue contra los españoles a causa de la acogida y auxilio que los indios daban a los esclavos negros huidos. La guerra terminaría con la venta de Florida a los Estados Unidos por parte de España. En el tratado que puso fin a la guerra, el gobierno norteamericano se comprometía a respetar los derechos de los indios y a tratarlos con justicia.




Segunda guerra seminola (1835-1842). Tras pasar Florida a manos de Estados Unidos el gobernador Andrew Jackson no respeto lo pactado e inició una política de expulsión de los indios de sus tierras para entregárselas a nuevos colonos, para ello obligó a los indios con sangre negra a abandonar Florida. Tres mil valientes indios se enfrentaron a 200.000 soldados. La desigual contienda acabó con la captura del jefe indio Osceola y la imposición de emigrar a los indios al "territorio indio" de Oklahoma.

Tercera guerra seminola (1855-1858). Tras un último levantamiento y derrotados, muchos seminolas se vieron obligados a emigrar a las reservas, a solos unos pocos se les permitió permanecer en Florida en la zona de los Everglades.

Años más tarde, los seminolas también tuvieron problemas con los magnates del petróleo cuando en sus reservas apareció el preciado hidrocarburo.

Hoy los seminolas viven de la agricultura, la caza y la pesca y de florecientes negocios relacionados con el turismo. Conocido es el gran negocio de los Casinos de las Reservas Indias, que ha permitido a los seminolas convertirse en inversores y así han comprado la cadena Hard Rock Café.

Como curiosidad, la firma de la paz no llegó hasta ochenta años después. En 1935 los descendientes seminolas firmaron la paz con el gobierno de Estados Unidos.

Bahia Vizcaina, MacArthur Causeway
MacArthur Causeway en la Bahía Vizcaína
Fundación de la ciudad de Miami
Tras finalizar las guerras con los seminolas nuevos colonos se instalaron en Miami, así como algunos soldados atraídos por la tierra gratis que ofrecía el gobierno.

Pero fueron unos pocos colonos ricos, destacando Julia Tuttle, los que para sacar los productos de sus explotaciones y con la idea de construir una ciudad y un hotel, convencieron al magnate Henry Flagler para que llevase el ferrocarril a Miami.

La construcción del ferrocarril atrajo a trabajadores de toda Florida. En 1896 se inauguró el tren a Miami y comenzaron los planes para construir una ciudad.

El 28 de Julio de 1896, es la fecha de la fundación de Miami, cuando un grupo de ciudadanos se reunieron para nombrar a sus gobernantes.


Miami en el siglo XX
Durante los años veinte, la permisividad con el juego y la escasa aplicación de la ley seca, hizo que miles de habitantes de otras zonas de Estados Unidos se instalaran en la próspera y flexible ciudad, doblando su población en tres años.

La especulación inmobiliaria y financiera hizo que los precios de la tierra se cuadruplicaran en cinco años, el coste de vida se volvió imposible para los habitantes de Miami. Cuando la situación se hacía insostenible un terrible huracán devastó la ciudad.

Miami está situada en una zona con alto riesgo de huracanes. En 1926 sufrió uno de los mayores de su historia que arrasó la ciudad, por ello se dice que a Miami la gran depresión la llegó tres años antes que al resto del país.

La Gran Depresión llegó a una Miami desolada y con miles de desempleados. Sin embargo, salió de ella antes que el resto del país gracias a la industria de la aviación y a la construcción; de esta época es el distrito de Art Déco en South Beach con más de 800 edificios.

Durante la segunda guerra mundial, Miami fue, por su localización costera, sede del ejército y la marina estadounidense. Al acabar la guerra muchos soldados se quedaron a vivir en Miami y pronto su población pasó del medio millón de habitantes.

La emigración cubana
En 1959, tras la caída de la dictadura de Fulgencio Batista y el triunfo de la Revolución Cubana, más de medio millón de cubanos llegaron a Miami. La gran cantidad de refugiados dio lugar a "Little Havana", cambiando la denominación del barrio donde se instalaron.

Little Havana, Calle Ocho
La inigualable Calle Ocho de Little Havana
En 1980, hubo una segunda gran oleada de emigrantes, más de 125.000 abandonaron la isla con destino a Miami, los llamados "marielitos", cubanos a los que la dictadura permitió partir del puerto de Mariel.

Durante décadas, la llegada de cubanos ha sido continua huyendo de la dictadura o en busca de un mundo mejor. Pero no solo cubanos, muchos latinoamericanos, ante la situación política y económica de sus países, han hecho de Miami su residencia y la han convertido en la ciudad más latina de Estados Unidos.

Hoy en día, Miami es un importante centro financiero (principal sede de la banca internacional en USA), comercial (sobre todo con la América latina), y de servicios relacionados con el ocio (cadenas de televisión, música, moda, residencias de personas mayores) y, dentro de éstos, ocupa un lugar primordial el turismo: parques de atracciones, playas, y punto de partida del mayor volumen de cruceros del mundo.

lunes, 19 de septiembre de 2016

La historia de amor que conmocionó al mundo: el príncipe africano que renunció a su trono por una mujer blanca

Seretse Khama y Ruth Williams con sus hijos.Image copyrightAP
Image captionRuth y Seretse tuvieron cuatro hijos. Uno de ellos, Ian, fue elegido presidente de Botswana en 2008.
En la década de los 40 Seretse Khama estaba destinado a ser "rey".
Seretse debía convertirse en el jefe o kgosi de la tribu Bamangwato, del entonces Protectorado Británico de Bechuanalandia (actual Botswana), en África.
Pero antes de asumir el trono, se fue a estudiar Derecho en la Universidad de Oxford, en Reino Unido, en un viaje que cambiaría para siempre su vida.
En este país se hizo amigo de la británica Muriel Williams, y en 1947 esta le presentó a su hermana, Ruth Williams.
Ruth era una empleada blanca de clase media de una compañía de seguros.
Se suponía que al graduarse, Seretse debía volver a casa, casarse con alguien de su propia etnia y convertirse en líder.
Pero el príncipe africano se enamoró de Ruth.

Cuestión racial

"Era sorprendente cómo tenían tanto en común, viniendo de contextos tan distintos", le contó Muriel Williams, hermana de Ruth, al programa Witness (Testigo) de la BBC.
"Conectaron desde el primer momento. Es difícil de describir, pero la atracción estaba ahí".
La pareja quería casarse por la iglesia anglicana, pero se toparon con diversos obstáculos.
Mujeres de la tribu BamangwatoImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionSeretse debía volver a Bechuanalandia y liderar la tribu Bamangwato.
En Londres la cuestión racial era complicada en aquella época, según recuerda Williams: "Los blancos y los negros no salían juntos en Reino Unido. Menos una mujer blanca con un hombre negro".
Los prejuicios también venían de África.
El padre de Seretse había muerto cuando este era un niño y había sido criado por su tío, Tshekedi Khama. Este último no estaba de acuerdo con la relación entre su sobrino y Ruth.
Se negaba a que hubiera un jefe de tribu con una novia blanca.
Un día antes de la boda religiosa, el tío escribió a la Sociedad Misionera de Londres para pedirles que la detuvieran.
Tshekedi Khama logró su propósito. "Pero Ruth era muy valiente y Seretse también", dice Muriel. Así que siguieron con sus planes de casarse.

Exilio

Seretse obtuvo una licencia de matrimonio civil y contrajo nupcias con Ruth en 1948, cuando él tenía 27 años y ella, 25. La unión desató polémica a nivel internacional.
Hubo protestas en Sudáfrica, donde estaban prohibidos los enlacesinterraciales por el régimen del apartheid.
Algunos no aprobaban que hubiera una pareja mixta en una posición tan importante y en un país limítrofe como Botswana.
Ruth Williams y Seretse KhamaImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionEl matrimonio con Ruth Williams le costó a Seretse ser exiliado.
Winston Churchill, primer ministro británico durante la Segunda Guerra Mundial y de 1951 a 1955, dijo que eran una pareja muy valiente, pese a que él mismo desaprobaba el vínculo.
El gobierno británico envió un equipo especial a Bechuanalandia para ver si Seretse era adecuado para convertirse en el kgosi de los Bamangwato.
Aunque el comité no encontró nada malo en Seretse, Reino Unido lo exilió en 1951 y no pudo volver a su tierra natal por casi seis años.
En 1956 renunció a sus derechos tribales y él y su esposa se mudaron a África como ciudadanos ordinarios.
Sin embargo, Seretse encontró el camino para ponerse al frente de sus compatriotas.

Nuevo líder

Recorrió todo el país y en 1962 fundó el Partido Democrático de Bechuanalandia. En 1965 fue elegido primer ministro.
En setiembre de 1966, cuando Bechuanalandia se independizó de Reino Unido y pasó a llamarse República de Botswana, Seretse se convirtió en el primer presidente del país y Ruth en la primera dama.
Khama fue reelegido como mandatario hasta 1979. Murió en 1980 mientras ocupaba el cargo.
Seretse Khama.Image copyrightGETTY IMAGES
Image captionSeretse Khama murió siendo presidente de Botswana en 1980.
La historia del matrimonio Khama ha inspirado dos libros ("Colour Bar: el triunfo de Seretse Khama y su nación" y "Un Matrimonio de inconveniencia: la persecución de Seretse y Ruth Khama"), una obra de teatro y ahora una película, A united kingdom (Un reino unido), que debe llegar a los cines próximamente.
La cinta es de la directora Amma Asante y está protagonizada por los británicos David Oyelowo y Rosamund Pike.
Una vez, cuando Seretse Khama estaba recorriendo Botswana, se le malogró el auto en que iba.
Ruth fue quien lo arregló y Seretse, recordando el episodio, dijo: "Definitivamente me casé con la mujer adecuada".

viernes, 19 de junio de 2015

FOTOS DE CUANDO VENEZUELA ERA IGUAL A ESTADOS UNIDOS,QUE TIEMPOS AQUELLOS

La Venezuela de hace 40 años era pujante, desarrollanse y vibrando con vida propia,hagamos un breve paseo por algunos lugares de antaño

1. Cuando era normal encontrarse con un paso peatonal en Caracas pintado por Cruz-Die


2. Cuando Macuto lucía así, con su hotel Sheraton.



3. Y de hecho, pasear por la Guaira era como dar un paseo por Malibú.


4. Cuando Los Jackson 5 fueron a Súper Sábado Sensacional.
[url] https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=x3kur-nP2IQ#t=0[/url]

5. Cuando podías pararte a conversar una noche cualquiera con tu amiga en las torres del Silencio.


6. Cuando existía Sears y además podías sentarte a consultar con una cosmetóloga especializada.


7. Cuando podías ir a Chacaito y sentarte tranquilamente en una joyería mientras veías prendas Cartier


8. Cuando usabas estos billetes.



9. Cuando así lucía la Av. 5 de julio en Maracaibo, con Sears incluido.




11. Cuando así lucía el hospital de Ciudad Universitaria.



12. Cuando la Concha Acústica de Bello Monte era el lugar en donde tenías que estar.




13. Cuando las quintas de El Rosal te hacían sentir en Beverly Hills: sin rejas ni muros y con palmeras.



14. Hacer compras divertidas en el Maxis de Bello Monte.


15. Carros clásicos, la belleza de la Plaza O’leary y los apartamentos de El Silencio sin rejas.



16. Cuando a Quinta Crespo llegaba lo mejor de lo mejor.


17. Cuando el Hotel Granada en Maracaibo lucía así, y hospedaba a personalidades como Carlos Gardel.


19. Cuando pasar un divino fin de semana en La Ciudad Vacacional de Los Caracas era posible.



20. Pasar por la vidriera de Tropicana y ver las “modas”



21. Vista del 23 de Enero desde paguita


22. Cuando podías recorrer el Parque los Chorros y admirar esta belleza con tranquilidad.




23. La Av. Urdaneta, cuando tenia tanto caché que parecía new York y no era zona marginal como hoy

[/img]

24. Y cómo no querer de vuelta la época cuando las montañas eran verdes y no “zonas residenciales rurales”.



25. Más del hospital universitario y su hermosa arquitectura.


26. Cuando el centro Simón Bolivar era chic, y era la obra de venguardia en latinoameric, durante estas ultimas décadas no ha habido ninguna gran obra arquitectónica en venezuela que valga la pena, a pesar del gran chorro de dinero que venezuela regaló a otros paises












27. El paseo del PARQUE DEL ESTE "Romulo Betancourt" en su trensito cuando era un parque bellisimo, todo verdesito y con arboles sanos, y bellisimas fuentes, estoy tratando de encntrar fotos del parque recien inaugurado con sus bellas fuentes y chorros de agua pero no encuentro.